martes, enero 14, 2025

Encuentro de comunidades y organizaciones por la defensa de la Nuke Lafken Mapu. Valdivia 20 octubre

Muleiñ Ingkayafiel Taiñ Ñuke Lafken Tati

Encuentro de comunidades y organizaciones por la defensa de la Nuke Lafken Mapu:

Situación actual y perspectivas de la Ley Lafkenche y derechos de uso y acceso al mar y los bienes comunes

Campus Miraflores, Universidad Austral de Chile

Valdivia 20 de octubre de 2017

MAYOR INFORMACIÓN: escriba a radiodelmar@radiodelmar.cl


Empresas pesqueras y acuícolas, mineras, de energía y forestal, junto a las patronales Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), la Confederación de la Producción y el Comercio (CMPC), y Salmón Chile A.G., se encuentran en un activo lobby para oponerse y debilitar la Ley N° 20.249 (Ley Lafkenche).

El artículo 10 de esta normativa ordena dar prioridad a la tramitación de una solicitud de Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios (ECMPO), por sobre cualquier otro derecho en el borde costero, por lo cual las demás solicitudes de afectación, acceso y uso de estas zonas, tales como concesiones de acuicultura, marítimas y áreas de manejo de recursos bentónicos (Amerbs), entre otras, quedan suspendidas hasta que la Conadi emita un informe de uso consuetudinario por parte de la comunidades. Además, la ley establece que si se acredita el uso, se deberá dar prioridad a la solicitud del pueblo originario.

La Ley Lafkenche es un instrumento jurídico que reconoce derechos territoriales colectivos específicos para los pueblos originarios sobre sus territorios, medio ambiente y los recursos naturales que allí disponen, en base al uso consuetudinario que han ejercido ancestralmente, lo que incluye manifestaciones religiosas, recreativas, medicinales, así como actividades extractivas y pesqueras de carácter colectivo y comunitario.

Esta legislación nacional que reconoce la libre determinación de las comunidades costeras de pueblos originarios en el destino y manejo de estos ECMPOs, está amparada por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de las Naciones Unidas, herramienta jurídica de rango constitucional la que fue ratificada el 2008 por el Estado Chileno, siendo por lo tanto ley de la República.

La Ley Lafkenche y el Convenio 169 de la OIT están unidas. Esto, a pesar que la normativa del Estado es vulnerada por las interpretaciones de los gobiernos de turno. Sin embargo, al ser parte de este convenio internacional ratificado por el Estado chileno, esto se encuentra bajo la mirada y supervisión internacional.

La ley Lafkenche ha sufrido diversas modificaciones e interpretaciones aplicadas sin procesos de consulta previa, ni participación de las comunidades de pueblos originarios, (tal como lo obliga el Convenio 169/ OIT), las cuales se han constituido en una serie de obstáculos al momento de solicitar y gestionar un ECMPO, afectando directamente los intereses, procesos y derechos territoriales de los pueblos costeros originarios.

A la fecha se han destinado nueve espacios costeros marinos para pueblos originarios por un total de 40.892 hectáreas. Sin embargo, existen otras cincuenta solicitudes de ECMPO, ubicados entre las regiones del Bío Bío y de Aysén, que se encuentran en trámite

Esto contrasta con el rápido otorgamiento hace algunos años de parte del Estado chileno, de más de 300 áreas de manejo. Pero también existe una gran diferencia con las cientos de solicitudes de zonas para criar salmones que se han otorgado a empresas y particulares y otras tantas que están en tramitación.

Los pueblos originarios han utilizado el borde costero de lo que hoy se conoce como Chile, desde hace más de 10.000 años. A pesar de ello, son un actor al cual se le excluye y no se le ha considerado a la hora de tomar decisiones sobre los territorios y recursos.

A la histórica usurpación de nuestra tierra, ahora se suma la apropiación de la Ñuke Laken Mapu, nuestro Mar, mediante las corruptas privatizaciones pesqueras y del borde costero, la comercialización de cuotas de pesca y derechos de acceso y uso en los mercados, y entrega de concesiones para las actividades de acuicultura, minería, forestal y energía.

Sectores del Estado y la casta política-funcionaria-empresarial, han tenido una mirada excluyente, racista y colonialista, que se expresa en los medios de comunicación al señalar que la presencia de los pueblos originarios y el derecho indígena consagrado a nivel internacional, constituyen un obstáculo a la “modernización y el desarrollo” del país, ya que impedirían millonarios proyectos de inversión acuícolas, mineros, forestales, portuarios, de energía  o inmobiliarios.

A través de una agresiva campaña comunicacional y de lobby sobre el gobierno, el parlamento y ministerios, el empresariado extractivista-exportador, con el apoyo del Estado y altos funcionarios públicos, abogados y algunas Ongs internacionales pro-industria, buscan bloquear la aplicación de la Ley Lafkenche, dividir a las comunidades, y eliminar, o debilitar partes de su articulado, con el fin de neutralizar las solicitudes de EMCPOs.

La Ley Lafkenche obliga a la sociedad chilena a tener que pensar de manera integral y respetuosa la relación con nuestra Ñuke Lafken, en el contexto de la recuperación territorial, autodeterminación y la construcción de una sociedad de derechos políticos, culturales y sociales.

Cada solicitud de un ECMPO es justificada en función de su conservación y uso responsable de su biodiversidad y recursos; del fortalecimiento cultural y espiritual; del aporte a las actividades educativas, recreativas, de turismo, de medicina ancestral; del conocimiento de los recursos marinos y la conectividad de las áreas del Wallmapu. También se reconoce como una oportunidad de colaboración respetuosa, creativa y sustentable con diversos usuarios e intereses existentes

La existencia de los pueblos originarios no está vinculada a la expansión territorial y productiva de las empresas extractivistas –exportadoras, sino con la vinculación directa y activa a sus derechos de acceso y uso territorial. Por ello nos encontramos en un activo proceso de recuperación y protección ambiental y de derechos políticos y sociales en vastos territorios costeros, para enfrentar la imposición de excluyentes y destructivos mega proyectos de inversión que buscan controlar nuestra agua, territorio, biodiversidad y recursos, así como eliminar nuestras identidades, costumbres y espiritualidad.

Es por esto necesario reunirnos, conversar, revisar propuestas, aprender de las luchas de todas las comunidades y establecer estrategias para defender nuestro derecho al mar y sus recursos.

Es en este contexto es que se plantea el Encuentro de comunidades y organizaciones para revisar la situación actual y perspectivas de la Ley Lafkenche y buscar formas de defender y recuperar nuestros derechos de acceso y uso del mar y los bienes comunes.

Esta actividad se realizará en el Campus Miraflores de la Universidad Austral de Valdivia el viernes 20 de octubre de 2017 desde las 9 am.

- Advertisment -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Lo Más Reciente