domingo, enero 12, 2025

Curarrehue: Primer congreso internacional sobre territorios indígenas y conservación

Entre el 9 y el 11 de septiembre cerca de 100 representantes de pueblos indígenas se reunirán a compartir y dialogar sobre cambio climático, conservación y gobernanza en áreas silvestres protegidas. Esto, con el objeto de consensuar cómo abordar la incidencia en la elaboración de los reglamentos y en una adecuada implementación de la ley SBAP (21.600) y del nuevo Marco Mundial de Biodiversidad en Chile.

En la segunda de las tres jornadas participarán autoridades del Ministerio de Medio Ambiente (MMA) y Corporación Nacional Forestal (CONAF) para exponer en un panel denominado “Marco en Chile para la Conservación de la Biodiversidad: Oportunidades y desafíos de la nueva Ley de Biodiversidad para los pueblos indígenas: ¿Cuánto hemos avanzado en el reconocimiento y apoyo a la conservación indígena en Chile?“.

El 1er Congreso Internacional sobre Territorios Indígenas de Conservación: Cosmovisiones y experiencias para el resguardo de la biodiversidad se propone como objetivo intercambiar experiencias y aprendizajes sobre iniciativas de conservación indígena e identificar acciones colectivas. Además busca fortalecer las alianzas para la incidencia en la elaboración de los reglamentos y una adecuada implementación de la ley que crea el Servicio de SBAP (21.600) y del nuevo Marco Mundial de Biodiversidad en Chile.

El evento se estará llevando a cabo en Curarrehue, región de La Araucanía, e incluirá visitas a ejemplos de conservación implementadas en colaboración entre pueblos indígenas y la institucionalidad, además del intercambio entre otras experiencias de gestión y gobernanza territorial a nivel nacional e internacional.

El Congreso es organizado por la Iniciativa Füta Mawiza, que es sostenida por: el Parlamento Mapuche de Koz Koz (Panguipulli), la Asociación Mapuche Winkulmapu (Kurarewe) y el Observatorio Ciudadano, en alianza con la Confederación Mapuche de Neuquén. Para la realización de esta actividad cuenta con la colaboración de: la Red TICCA Chile –que integra a más de 10 territorios indígenas de conservación- y la Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar, organización de base territorial que agrupa 06 territorios costeros marinos a lo largo de Chile.

Cuenta con el apoyo financiero de: Fundación David and Lucile Packard y de la Iniciativa de Conservación Incluyente, que es financiada por el GEF (Fondo para el Medio Ambiente Mundial). Para la implementación cuenta con el apoyo la ONG Conservación Internacional y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Entre sus ponentes, se encuentran:
● Beatriz Chocori Huenullanca, pueblo mapuche, Parlamento Mapuche Koz Koz/ Panguipulli, Futa Mawiza.
● Jorge Nahuel, Confederación Mapuche de Neuquen Puelmapu.
● Luis Guillermo Izquierdo Mora, Pueblo indígena Arhuaco de la Sierra Nevada en Colombia, Presidente del Consorcio TICCA
● Hortencia Hidalgo, Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB);
● Diego Flores, Jefe Departamento de Áreas Protegidas División de Recursos Naturales y Biodiversidad, Ministerio de Medio Ambiente;
● Ricardo Quilaqueo, Jefe (I) Sección Participación y Vinculación para la Conservación y el Bienestar Social, CONAF;

Antecedentes
En diciembre de 2023, cerca de 200 países reunidos en la 15a Conferencia de las Partes (COP15) del Convenio para la Diversidad Biológica (CDB) aprobaron el nuevo Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal, el que viene a reemplazar las metas de Aichi (2010-2022).

La misión de este nuevo marco para el 2030, consiste en «tomar medidas urgentes para detener y revertir la pérdida de biodiversidad” respondiendo a las amplias evidencias científicas de que, “a pesar de las iniciativas en curso, la diversidad biológica se está deteriorando en todo el mundo a un ritmo sin precedentes en la historia de la humanidad”.

Uno de sus elementos destacables es que reconoce de manera explícita y central las importantes contribuciones de los pueblos indígenas y las comunidades locales como custodios de la diversidad biológica, así como en su restauración, conservación y utilización sostenible.

Su Meta Nº3, conocida también como Meta 30×30, tiene por objeto no solo conservar sino también gestionar equitativa y eficazmente al menos el 30% de la biodiversidad de cada ecosistema al 2030, para lo cual se presentan 3 vías para su cumplimiento:

1. Sistemas de áreas protegidas;
2. Otras medidas eficaces de conservación basadas áreas (OMEC);
3. Reconocimiento de los territorios indígenas y tradicionales.

Todo ello mediante una gobernanza equitativa que incluye respetar los derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales, lo que representa un importante desafío para una adecuada implementación en cada uno de los países que han ratificado este convenio.

En Latinoamérica y el Caribe, los Pueblos Indígenas y tribales gestionan entre 330 y 380 millones de hectáreas de bosques (Fa et al., 2020). Estos albergan más de la octava parte de todo el carbono de los bosques tropicales del planeta y una gran cantidad de las especies de plantas y animales en peligro de extinción del mundo. Casi la mitad (45 %, más precisamente) de las grandes áreas silvestres de la cuenca del Amazonas se encuentran en territorios Indígenas y varios estudios han concluido que allí la tasa de deforestación es más baja y el riesgo de incendios forestales es menor que en las zonas protegidas por el estado (FAO y FILAC, 2021).

En 1994, Chile ratificó el Marco Mundial de Biodiversidad, lo que presenta una importante oportunidad para estar a la vanguardia en el cumplimento del nuevo marco y de la meta 30×30. Tras más de 10 años de discusión en el Congreso Nacional, el 06 de septiembre de 2023 se promulgó la nueva ley de biodiversidad (ley 21.600), conocida como ley SBAP, donde entre otros importantes avances, se reconocen las “áreas de conservación de pueblos indígenas” entre las que se encuentran los “espacios costero marinos de pueblos originarios” (ECMPO).

Para su implementación, el Ministerio de Medio Ambiente (MMA) deberá dictar una serie de reglamentos, dentro del plazo de 2 años para lo que tendrá que consultar a las organizaciones representativas de pueblos indígenas. En el mes de septiembre de este año debiera efectuarse a nivel nacional un proceso de consulta indígena. Además, en el mes de octubre se realizará en Colombia una nueva Conferencia de las Partes (COP) es la Cumbre Anual que realiza la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. En dicha instancia los pueblos originarios se reúnen días previos en un Foro propio. Cabe señalar que esfuerzos colectivos persistentes han logrado que luego de 30 años la voz de los pueblos originarios se exprese directamente en estas instancias del sistema internacional de derechos humanos.

Contacto para entrevistas:
Tanya Hirsch / Comunicaciones Füta Mawiza / +56936768945 /
María José Martínez / Comunicaciones Füta Mawiza / +56974979322
futamawiza@gmail.com

- Advertisment -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Lo Más Reciente