El bosque valdiviano, también llamado selva valdiviana, es una ecorregión del centro-sur principalmente de Chile y algunas áreas fronterizas al sudoeste de Argentina. Se caracteriza por tener bosques siempre verdes de múltiples estratos, en un clima templado-lluvioso u oceánico. Se trata del único bosque templado lluvioso de América del Sur.
Este bosque, indispensable para el desarrollo de la vida, la identidad, la cultura y el patrimonio, ha disminuido considerablemente en el devenir a causa de desmedidas talas para actividades madereras y la “limpieza” para abrir actividades como la ganadería, la agro industria o los monocultivos forestales de especies exóticas.
En el presente, sigue en peligro, porque el bosque endémico sigue siendo reemplazado con pinos y eucaliptus, reduciendo así el espacio para flora y fauna local; y además, proyectos de energía para fines industriales, también se emplazan en estos lugares y pretenden la intervención y tala de este bosque en amplias zonas de la denominada zona valdiviana.
esta situación y las amenzas de proyectos de energía, se comparte a continuación carta extendida a la empresa Acciona por parte de diversas organizaciones de Valdivia en rechazo a proyecto Parque Eolico Pililín -‐ Chile».
Cabe señalar que la ciudadanía, presentó más de 5 mil observaciones ante el Servicio de Evaluación Ambiental en oposición a esta iniciativa.
A continuación, se extiende carta dirigida a ejecutivos de la empresa española que es responsible de este invasive proyecto.
Valdivia, jueves 12 de Mayo de 2016
Señores
Guillermo Entrecanales Presidente
Acciona España
Juan Ramón Silva
Director Área de Sostenibilidad Acciona-‐España juanramon.silva.ferrada@acciona.es
PRESENTE
Estimados señores,
Junto con saludarles, quienes suscribimos la presente les manifestamos nuestra profunda inquietud en relación al proyecto «Parque Eolico Pililín -‐ Chile», localizado en Valdivia –Región de Los Ríos–, el que ingresó al Sistema de Evaluación Impacto Ambiental (SEIA) de nuestro país el pasado 8 de enero de 2016.
En el año 2012 una versión anterior de este mismo proyecto debió ser retirada del proceso de evaluación ambiental por la propia empresa debido a los graves vacíos del respectivo Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
Habiendo concluido a esta fecha tanto la etapa de pronunciamiento de los Servicios Públicos Regionales responsables de evaluar el EIA, como el período legal de participación ciudadana, podemos afirmar que la nueva versión del proyecto ingresada durante el presente año no ha resuelto los problemas de fondo de la versión que ya fue seriamente objetada hace cuatro años atrás.
Destaca el que tanto Servicios Públicos como ciudadanos y comunidades afectadas coincidan en el tipo y magnitud de los vacíos del EIA y de las deficiencias del proyecto. Los Servicios Públicos en conjunto realizaron más de 300 solicitudes de rectificación o aclaración al EIA, lo que en muchos casos implica rehacer completamente tanto la Líneas de Base del proyecto (en especial, en relación a comunidades indígenas, actividades turísticas y aves, entre otras) como la identificación y proyección de impactos y, por ende, el diseño de las medidas de mitigación, reparación o compensación.
En general, los Servicios Públicos de la Región de los Ríos coinciden en que el EIA del proyecto Pililín presenta un déficit de antecedentes críticos tal que no es posible emitir una opinión técnica fundamentada sobre los impactos que el proyecto podría causar (por ejemplo, el EIA no incluye estudios geológicos de la zona donde se localizarán los aerogeneradores ni detalla la forma en que se anclarían sus fundaciones; a su vez, tanto las líneas base como los estudios de impacto son deficitarios en relación a las Comunidades Mapuche Lafkenche y costeras, el turismo, las áreas protegidas, el bosque valdiviano, el humedal del Río Cruces y las poblaciones de aves y fauna amenazadas, entre otros muchos aspectos no considerados o deficientes).
Por otra parte, las objeciones de ciudadanos y comunidades se reflejan en que el proyecto de Acciona en Valdivia recibió un récord de más de 5 mil observaciones ciudadanas, la cifra más alta registrada en esta región y una de las más altas de toda la historia del SEIA a nivel nacional. La objeción de fondo que los ciudadanos y comunidades afectadas hacemos a este proyecto coincide con las realizadas por los Servicios Públicos: sostenemos que el proyecto de la Central Eólica Pililín es incompatible con el valor biológico y cultural de la zona donde se emplaza y en particular con la presencia de áreas protegidas y comunidades indígenas que mantienen usos ancestrales del territorio, incluyendo usos ceremoniales. A ello se agrega que el proyecto también es incompatible con los usos preferentes de esta zona definidos por instrumentos de planificación territorial vigentes (o en etapa de aprobación), tanto urbanos (Plan Regulador Comunal de Valdivia) como del Borde Costero (Plan de Microzonificación de Uso del Borde Costero de La Región de Los Ríos).
En efecto, en la zona donde el proyecto pretende emplazarse se localizan:
- 7 áreas protegidas1 (3 de ellas oficiales – el sitio prioritario Curiñanco fue declarado uno de
los 68 Sitios Prioritarios de Conservación incluidos en la Estrategia Nacional de Biodiversidad aprobada por el Gobierno de Chile el año 2003).
- 2 de los ríos más emblemáticos de esta Región (el Río Cruces y el Río Calle-‐Calle).
- El humedal más importante de esta región y para muchos también del país (el humedal, Santuario de la Naturaleza y Sitio Ramsar del Río Cruces).
- Las Comunidades Mapuche Lafkenche Felix Alba Huichaman, Mila Lafquén, Raiyen Mawida, Los Pellines, Wenewenche, Mapu Ülkan, Aillapan Colipan, Antillanca Imihuala y Kalfvgen2.
- Las localidades de Pilolcura, Bonifacio, Las Minas, Los Pellines, Tambillo, Quitaqui, La Chabelita, Punucapa y El Lliuco.
- Las áreas semi urbanas Cabo Blanco, El Arenal-‐ Santa Elvira, El Arenal Km 2, Santa Barbara.
- Los sectores urbanos y rurales en torno a la ruta T-‐340 como los condominios Los Aromos, Los Notros de Curiñanco, Alto Las Cruces, San Carlos de Curiñanco y El Bayo.
- Y –lo que es clave para nuestra campaña– el último gran fragmento de bosques antiguos de la Cordillera de la Costa de Valdivia, considerados una joya biológica y un hot spot de biodiversidad3 a nivel mundial y por organizaciones como WWF, debido a la reducida distribución geográfica de sus especies, ya que contiene especies que son verdaderos fósiles vivientes con antepasados directos que datan de hace 180 millones de años (como el Monito de Monte y el Olivillo Costero), a que son la fuente genética de todos los bosques valdivianos hoy existentes en el sur de Chile y Argentina por haber sobrevivido a las glaciaciones desde al menos hace 1 millón de años, a que presenta no solo una gran riqueza de especies sino altos niveles de especies Endémicas –muchas en peligro de extinción (p.e. Zorro de Darwin), en peligro (p.e. Rana de hojarasca) o vulnerables (p.e. Pudú, Rana Darwin)– de microendemísmos, es decir, de especies que solo habitan en las quebradas o microcuencas de este sensible y milenario ecosistema que además se encuentra gravemente amenazado. Este nivel de endemismo se eleva con descubrimientos recientes, como el de una subespecie de Monito de Monte que solo vive en la Cordillera Costera de Valdivia, divulgada recién hoy por el diario local de Valdivia (http://www.australvaldivia.cl/impresa/2016/05/12/full/cuerpo-‐principal/8/)
- Por si lo anterior fuese poco, en las cumbres más altas de la Cordillera de la Costa de Valdivia –como es el caso del cerro Pililín, donde pretende ubicarse el proyecto de Acciona– se localiza un Xren Xren o sitio de poder espiritual, reconocido por las comunidades Williche-‐Lafkenche que habitan la zona, el que se vería irreversiblemente dañado en caso de construirse este proyecto.
Entendemos que las energías eólicas tienen el potencial de ser renovales y cuando lo son representan un enorme aporte a la sustentabilidad que hoy tanto necesitamos como planeta. Sin embargo, un proyecto que podría afectar un ecosistema como el descrito, tanto de forma directa (fragmentación, muerte de aves, eliminación de cobertura vegetal, erosión, especies invasoras, turismo) como de manera indirecta (generando una presión extractiva nueva sobre la zona, dividiendo a comunidades y abriendo el paso a una invasión de aerogeneradores en estas cordilleras) simplemente no es renovable puesto que en vez de favorecer los procesos ambientales y ecológicos que sostienen la vida y la diversidad los estaría poniendo en riesgo, incluyendo la relación de los habitantes de este territorio con sus bosques.
Entendemos que en muchos países europeos no está permitido instalar centrales eólicas dentro o en las cercanías de áreas protegidas, humedales y bosques naturales. También entendemos que si esto es posible hoy en Chile obedece solo a la precariedad de nuestra legislación ambiental y a un déficit de ordenamiento territorial. Sin embargo, considerados que esto último no debiera constituirse en una oportunidad para que empresas europeas que se precian de contar con prácticas de alto estándar ambiental vengan a países como el nuestro a producir el daño que en sus lugares se origen no está permitido.
Los valdivianos nos caracterizamos a nivel nacional por ser una comunidad altamente sensible ambientalmente. Por lo mismo, hemos sido capaces de dar luchas ambientales que son consideradas emblemáticas en Chile, y a las que se les atribuye no sólo haber forzado cambios de fondo a nuestra institucionalidad ambiental sino de haber expuesto a la luz las malas prácticas ambientales de las empresas. Por lo mismo, conocemos bien como funcionan las decisiones ambientales en Chile y estamos convencidos que este proyecto no será aprobado en Valdivia.
Por todas estas razones, apelamos a su buena voluntad para pedirles que retiren nuevamente el proyecto del proceso de evaluación ambiental y busquen una localización apropiada donde no existan bosques naturales, ni humedales, ni áreas protegidas ni lugares sagrados. El momento de tomar esta medida es ahora que aún es tiempo de prevenir un conflicto que desprestigiaría gravemente a Acciona en Chile, contaminando con ello la imagen de otras posibles inversiones en Chile.
Sin otro particular, y esperando una respuesta a la presente, suscriben
**************************
Notas
1 El Santuario de la Naturaleza y Sitio Ramsar del Río Cruces; el Sitio Prioritario Curiñanco; la Zona de Interés Turístico (ZOIT) Destino Valdivia-‐Corral; y las Áreas Protegidas Privadas Parque Oncol, Reserva Natural Pilunkura, Predio Llenehue y Punta Curiñanco.
2 Las últimas 4 fueron solo parcialmente incluidas en el EIA o no incluidas, como en el caso de Kalfvgen.
3 Hot spot de biodiversidad: Regiones donde se concentra un mínimo de 1.500 especies de plantas vasculares endémicas las que equivalen al 0,5% del total de plantas vasculares en el mundo, una alta proporción de vertebrados endémicos, y en donde el hábitat original ha sido fuertemente impactado por las acciones del hombre.