Este lunes 8 y martes 9 de octubre de 2018 – 09:00 a 19 horas / Auditorio 4, Edificio Nahmías, Universidad Austral de Chile. Campus Isla Teja.
En dos jornadas —el lunes 8 y martes 9 de octubre— en la Universidad Austral de Chile se realizará el seminario internacional «Industria Extractiva y Derechos Humanos en un Contexto Global», actividad que tendrá una conferencia inaugural a cargo de Birgit Gerstenberg, representante regional del Alto Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en América Latina.
También habrán paneles donde expondrán los invitados internacionales Amanda Romero, Business and Human Rights; Maurice Kistabich, miembro de la Primera Nación Abitibiwinni de Pikogan, Québec; Jose Julian Tole, de la U. Externado de Colombia; Luis Vittor, asesor del Foro Indígena de Abya Yala, y los académicos de la Wilfrid Laurier University, Terry Mitchel, Miguel Sioui y Alex Latta, junto a los representantes nacionales Amaya Alvez, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la U. de Concepción; Gonzalo Bustamente, de la U. de la Frontera; Judith Schoensteiner, del Centro de Derechos Humanos de la U. Diego Portales; Sergio Campusano, presidente de la Comunidad Agrícola Diaguita de los Huasco Altinos; Ercilia Araya, presidenta de la Comunidad Pai Ote pueblo Colla; Sebastian Henríquez, del Centro de Estudios Sociales de Chiloé; Patricio Colivoro, werken de la comunidad de Yaldad, Chiloé, y los miembros del Observatorio Ciudadano José Aylwin, quien lo dirige, junto a los investigadores Rubén Sánchez y Felipe Guerra, este último además profesor de la UACh.
La actividad es organizada por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la U. Austral de Chile y el Observatorio Ciudadano, contando con el patrocinio de la Fundación Ford y del Consejo de Investigación de Ciencias Sociales y Humanidades de Canadá. Colaboran el Consorcio Latinoamericano de Posgrado en Derechos Humanos y la Red Panamericana de Derechos Indígenas y de Gobernanza de Recursos (PAIRR GN).
El evento se efectuará entre las 9 y 19 horas en el Auditorio 4, Edificio Nahmías, de la U. Austral de Chile, Campus Isla Teja, Valdivia y tiene entrada liberada, previa inscripción. Cupos limitados.
Se realizará transmisión vía streaming a través de http://tvaustral.uach.cl/
Revise el programa de la actividad
Complete la ficha de inscripción
https://observatorio.cl/noticias-especiales/3339/
Temáticas
La actividad de las industrias extractivas, incluyendo entre ellas la minería, los hidrocarburos, la forestación, ha tenido un sostenido crecimiento en recientes décadas. Muchos estados basan hoy sus economías en la extracción y procesamiento de dichos recursos. El rápido desarrollo de estas industrias ha acelerado también sus impactos sociales y ambientales a nivel planetario.
De especial preocupación son los impactos provocados por la industria extractiva en los derechos de los sectores más vulnerables, como las comunidades rurales y los pueblos indígenas. Tal preocupación ha sido manifestada por diversas instancias internacionales, como el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, los Relatores Especiales de Medio Ambiente y de Derechos de Pueblos Indígenas de Naciones Unidas, entre otros.
Un ámbito especial de preocupación ha sido la afectación de la industria extractiva en los derechos de pueblos indígenas, actividad que por sus dimensiones requiere en muchos casos, de acuerdo con la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de Pueblos Indígenas y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de su consentimiento, libre, e informado.
Las propias empresas, conscientes de sus impactos, han comenzado a abordar está realidad desarrollado estándares sobre su actuación y sus implicancias de derechos humanos, como los elaborados por el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), el Forestry Stewardship Council, y el Pacto Global, entre otros.
Desde la academia el estudio de las implicancias de la actividad extractiva de recursos naturales en los derechos humanos ha llevado a constituir la Red Panamericana de Derechos Indígenas y de Gobernanza de Recursos Ejemplo (PAIRR-GN) y el Consorcio Latinoamericano de Posgrado en Derechos Humanos.
A nivel de sociedad civil, organizaciones como Derechos y Democracia de Canadá, la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y Oxfam América han alentado el desarrollo de investigaciones que permitan evaluar los impactos de la actividad de empresas extractivas en derechos humanos, elaborando metodologías para estos efectos.
RESEÑAS PANELISTAS
BIRGIT GERSTENBERG
Sirve a la Organización de Naciones Unidas desde 1991 en el campo de los derechos humanos, y actualmente ocupa el cargo de Representante Regional de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos en América del Sur. Previamente, trabajó en el componente de derechos humanos de tres misiones de paz, en El Salvador, Guatemala y Sudan/Darfur. Desde 2002 ocupó diferentes cargos en la Oficina del Alto Comisionado en Jamaica, Uganda, Colombia y Guatemala. Posee estudios de filosofía y un doctorado en historia de la filosofía en América Latina de la Universidad de Rostock de Alemania. Y cursó con distinción el curso doctorado sobre derechos fundamentales del Instituto Bartolomé de Las Casas de la Universidad Carlos III de Madrid de España.
JUDITH SCHÖNSTEINER
Profesora asociada de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales. Posee un Doctorado en Derecho (2011) y un LL.M. en Derecho Internacional de Derechos Humanos (2006) por la Universidad de Essex en Inglaterra, y un M.A. en ciencia política por la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz, Alemania (2003). Por encomienda del Instituto Danés de Derechos Humanos, ha elaborado el Estudio Línea Base sobre Empresas y Derechos Humanos en Chile (2016). En la actualidad, investiga sobre las obligaciones estatales en el ámbito empresas y derechos humanos, específicamente sobre empresas estatales y derechos humanos, referido a la Responsabilidad directa e indirecta del Estado por acciones y omisiones de las empresas estatales en materia de derechos humanos.
LUIS VITTOR
Economista peruano y experto en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional por la Universidad Carlos III de Madrid, España. Entre 2009 y 2015 fue asesor de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), red de organizaciones de pueblos indígenas de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Actualmente es asesor del Foro Indígena de Abya Yala (FIAY), una red de organizaciones de pueblos indígenas de América Latina. Ha escrito diversos artículos e informes sobre la situación de los pueblos indígenas en distintos territorios y sobre los impactos de actividades de las empresas transnacionales en los derechos de los pueblos indígenas.
AMANDA ROMERO MEDINA
Doctora en Educación y Magíster en Desarrollo Educativo y Social de la Universidad Pedagógica Nacional. Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Colombia. Posee formación en Derechos Humanos entregada por el Instituto de Estudios Sociales de La Haya; Centro El Canelo de Nos de Chile, Fundación Canadiense de Derechos Humanos de Montreal, e Instituto Interamericano de Derechos Humanos de San José de Costa Rica. Actualmente, es profesora titular de la Maestría en Derechos Humanos gestión de la transición y el posconflicto, de la Escuela Superior de Administración Pública. Desde 2011 es investigadora y representante para Suramérica del Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos (Business & Human Rights Resource Centre). Ha sido consultora en diversos temas de derechos humanos, derechos de las mujeres, derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, proyectos de desarrollo y educación intercultural.
DIEGO MORALES
Abogado, graduado de la UBA. Es el director del Área de Litigio y defensa legal del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) de Argentina, desde donde coordina las estrategias jurídicas de los casos en los que el CELS es parte. Tiene una vasta experiencia en litigio estratégico y el desarrollo de clínicas jurídicas. Entre 2000 y 2003 trabajó en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. Es profesor de Derechos Humanos y Garantías de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Avellaneda y la Universidad Nacional de Lanús. Dictó numerosos cursos de maestría sobre derechos humanos. Además, participó en publicaciones y trabajos académicos sobre el tema, de Argentina y del exterior.
TERRY MITCHEL
Psicóloga Clínica y Comunitaria, con doctorado otorgado por la Universidad de Toronto. Profesora en el Balsillie School of International Affairs en Wilfrid Laurier University. Su enfoque investigativo se centra en los derechos Indígenas, el trauma colonial, y los principios y prácticas de consentimiento libre, previo e informado en la gobernanza de tierra y recursos naturales. Posee un gran compromiso con el trabajo en alianza con comunidades indígenas en la movilización de conocimiento y recursos para apoyar la autodeterminación. Véase www.FPIC.info.
MIGUEL SIOUI
Profesor Auxiliar de geografía y estudios ambientales en la Universidad Wilfrid Laurier (Waterloo, Canada). Doctor en geografía por la Universidad Carleton. Como geógrafo indígena y académico de gestión ambiental, profundamente enraizado con las tradiciones de su comunidad Huron-Wendat. Ve su trabajo y propósito como traductor cultural entre dos mundos, el occidental y el indígena, que históricamente no han podido comunicarse de manera productiva. Donde la academia ha sido tradicionalmente renuente a tratar de investigar las formas indígenas de saber, hacer y ser, e incorporar conceptos relevantes de conocimientos indígenas en campos relacionados con la gestión ambiental. Es esta motivación profunda es la que despertó su interés en el campo de los estudios y la gestión ambiental.
ALEX LATTA
Doctor en ciencias políticas por de York University. Actualmente es Profesor Asociado de la Wilfrid Laurier University, en los departamentos de Estudios Globales y Geografía y Estudios Ambientales. Ha realizado investigaciones extensivas en el tema de ciudadanía y medio ambiente en Latinoamérica, con enfoque en la hidroelectricidad, políticas ambientales y pueblos indígenas. Su trabajo de investigación reciente trata sobre el rol de pueblos indígenas en la gobernanza del agua en los Northwest Territories, así como en conservación ambiental de base comunitaria en el territorio Dene de la región del Dehcho también en los Northwest Territories.
MAURICE KISTABICH
Miembro de la Primera Nación Abitibiwinni de Pikogan, Québec, Canadá. Tiene más de tres décadas de experiencia como negociador para las Primeras Naciones de Quebec y Ontario, en Canadá, en particular en la construcción de acuerdos con el sector minero y forestal, y en preparar negociaciones por reclamos de tierras ante los gobiernos provinciales y federal de ese país. Actualmente es el coordinador de Anishnabe O’T’Akiwa (AOT), una organización que reúne a cinco comunidades Anicinape (Algonquin) en el noroeste de Quebec y en el noreste de Ontario, que tiene el objetivo de presentar un reclamo integral de tierras y un gobierno autónomo ante el gobierno federal de Canadá. Maurice actualmente está cursando una maestría en la Escuela de Estudios Indígenas en la UQAT, analizando su experiencia personal desde una perspectiva científica en la negociación de acuerdos entre las empresas forestales y mineras y la Primera Nación Wahgoshig.
JOSÉ JULIAN TOLE
Abogado y máster en Derecho de la Universidad Externado de Colombia, diplomado en estudios de comercio exterior de la Universidad Nacional Autónoma de México, y máster y Doctor en Derecho internacional económico de la Universidad de Barcelona. Es Docente e investigador de la Universidad Externado de Colombia, investigador invitado del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y experto y consultor en temas de Derecho internacional económico. Sus principales áreas de actuación son la Organización Mundial del Comercio, Tratados de Libre Comercio, solución de controversias comerciales internacionales, regulación de servicios y mercancías internacionales, Derecho público económico, entre otros.
AMAYA ALVEZ MARIN
Abogada. Doctora en Derecho de la Universidad de York en Canadá, y Magíster en Derecho de Universidad de Toronto, Canadá. Actualmente es Profesora Asociada de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción Chile.
GONZALO BUSTAMANTE
Psicólogo, Magister en Desarrollo Humano Local y Regional. Profesor de Psicología Comunitaria de la Universidad de la Frontera. Ha Participado de programas de trabajo con comunidades indígenas, en Educación Intercultural Bilingüe, formación en intervención psicosocial intercultural y colaboración con organizaciones territoriales del pueblo Mapuche. Recientemente ha estado trabajando en formación de postítulo en intervención psicosocial intercultural y en consultorías e investigación aplicada con pueblos indígenas, especialmente en salud intercultural y desarrollo territorial indígena.
SEBASTIÁN HENRÍQUEZ
Nacido y criado en Quellón, Chiloé. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Concepción y miembro del Centro de Estudios Sociales de Chiloé (CESCH). Su trabajo en dicho Centro aborda gran parte de las problemáticas político-territoriales de Chiloé bajo un perfil crítico y propositivo con miras al control y gestión soberana del archipiélago.
JOSÉ AYLWIN
Abogado especialista en derechos humanos y derechos de pueblos indígenas. Ha realizado estudios e investigación sobre derechos de pueblos indígenas en América del Norte, en el marco de su maestría en la Universidad de British Columbia, en Canadá, y de Latinoamérica, para CEPAL, la Universidad de Montana, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos e IWGIA de Dinamarca. Ha participado en múltiples encuentros internacionales, manteniendo relaciones con organizaciones nacionales e internacionales en el campo de los derechos indígenas y la temática medio ambiental. Es autor de diversas publicaciones referidas a derechos humanos y derechos de los pueblos indígenas, tanto en Chile como el exterior. Es profesor de Derecho Indígena en la Universidad Austral de Chile.
FELIPE GUERRA
Abogado, licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile; magíster en Derecho, con mención en Derecho Público, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile, 2015; diplomado en Justicia Constitucional y tutela jurisdiccional de los derechos fundamentales, Dipartartimento di Giurisprudenza, Università de Pisa, Italia. Fue parte del equipo jurídico que diseño e implementó el programa de reparación comunitaria en el proceso por daño ambiental que condenó a la empresa Arauco y Constitución S.A. por la contaminación del Humedal del Río Cruces. Desde septiembre de 2014 forma parte del Equipo Jurídico de Observatorio Ciudadano. Ha trabajado documentando, preparando y litigando diversos casos, tanto en instancias nacionales e internaciones, en los cuales se han visto vulnerados derechos colectivos de pueblos indígenas y comunidades locales. Ha participado en diversas iniciativas de investigación relativas a derechos de Pueblos Indígenas.
RUBÉN SÁNCHEZ
Originario de Huilio, comunidad mapuche de Freire, Región de la Araucanía. Trabajó como investigador en el Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de la Frontera, y desde 1997 a la fecha ha participado de diversos proyectos de investigación en el área sociodemográfica y territorial. Posee además estudios de informática y programación.
ERCILIA ARAYA
Presidenta Comunidad Colla Pai Ote. Pastora de cabras, trashumante, agricultora, ha representado a su comunidad en diversas instancias y diálogos con el gobierno. Ex Integrante de Pueblos Originarios Unidos (POU), organización nacional de pueblos indígenas. Ha colaborado en diversos documentales y películas de su comunidad, como «Las Niñas Quispe» de Sebastián Sepúlveda, y recientemente ella misma grabó su propio documental, exhibido por TVN en el Programa Indígenas Notables.
SERGIO CAMPUSANO
Presidente de la Comunidad Diaguita de los Huasco Altinos, una de las organizaciones indígenas más antiguas de la tercera región. Existen registros de ellos en el Derecho Indiano, mediante la Tasa de Gamboa de 1580. En 1989, fue uno de los impulsores del reconocimiento antropológico de las culturas Huentelauquén, El Molle, Las Ánimas, Copiapó, Diaguita e Inkas en Huasco Alto. Desde 1990 ha impulsado importantes cambios desde una agricultura agroquímica a una agricultura trabajada más amigable con la naturaleza. Asimismo, promovido el uso de antiguas prácticas agrícolas y de tecnologías en la pequeña agricultura, y ha fomentado la asociatividad de pequeños agricultores para acceder colectivamente a ellas.
PATRICIO COLIVORO
Werken comunidad de Yaldad, Chiloé.
Mira el Video en Línea AQUÍ