Por Red de Mujeres Originarias por la Defensa del MAR.- Fotógrafa: Gracie Escorza P.
Buill, Chaitén, Región de Los Lagos, marzo de 2025 — En el corazón de la Península de Huequi, (Chaitén, Región de Los Lagos) donde la cordillera se une con el mar, mujeres de los pueblos Diaguita, Chango, Mapuche-Lafkenche, Mapuche-Williche, Kawésqar y Yagán, nos reunimos el 28 al 31 de marzo para dialogar y definir propuestas colectivas que fortalezcan la gobernanza del mar y la defensa de los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO).
Rodeadas de alerces, delfines y el sonido de la lluvia y el mar, llevamos a cabo nuestro Tercer Encuentro Nacional de la Red de Mujeres Originarias por la Defensa del MAR (RDM). Este encuentro marca un hito en el crecimiento y fortalecimiento de nuestra lucha, al sumarse a la Red cuatro nuevos territorios: San Juan de la Costa, Chañaral de Aceituno, Punta Lobos y Bahía Mejillones. Hoy la RDM la conformamos mujeres de once territorios y cinco pueblos originarios que luchan por la defensa del mar.
En este contexto, alzamos nuestra voz para denunciar la grave situación que afecta al mar a lo largo de todo el territorio de Chile: La alarmante desaparición de las especies marinas, la inequitativa distribución de bienes comunes pesqueros y el uso del mar para fines privados y beneficio de la industria extractivista — las mineras en el norte y las salmoneras en el sur.
Desde el desierto a la zona austral reiteramos de manera colectiva que la Ley 20.249 protege y asegura que el mar, fuente de memoria, salud y soberanía alimentaria para nuestros pueblos, permanezca libre y accesible para las futuras generaciones.
“Esta ley [20.249] abren nuevos caminos para luchar contra la discriminación y permitirnos abrazar con orgullo nuestros saberes, prácticas y oficios”— Integrante de la RDM
Por tanto, manifestamos nuestro rechazo ante cualquier intento de modificar la Ley 20.249, y reafirmamos nuestro compromiso de defender la integridad de nuestros derechos. Reiteramos la sentencia del Tribunal Constitucional del 9 de enero de 2025 que hace un llamado a garantizar la no regresión de nuestros derechos y la importancia de la participación de los pueblos originarios en todas las decisiones que nos afecten. Junto a esto, destacamos el reconocimiento de los ECMPO como un modelo ejemplar de conservación marina y gobernanza oceánica inclusiva, según el Informe de Naciones Unidas sobre Océanos y Derechos Humanos.
Seguiremos trabajando para demostrar ese carácter inclusivo y respetuoso los ECMPO y hacer frente a la desinformación y discursos de odio que busca tergiversar esta realidad, sembrar la desconfianza y fragmentar nuestros territorios. Esta situación ha generado una escalada de confrontación, racismo y violencia, poniendo en peligro a quienes defendemos nuestros territorios costeros, incluyendo a nuestras familias y comunidades. Ante esto, pedimos al Estado la implementación efectiva del Acuerdo de Escazú en los ECMPO, brindando información oportuna, alertas tempranas y mecanismos de protección que garanticen entornos seguros para todas las personas.
“Exigimos justicia y una investigación exhaustiva e inmediata ante la dolorosa desaparición de nuestra hermana Julia Chuñil” —RDM
Como Red, reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando por fortalecer y amplificar la voz, participación e incidencia de las mujeres originarias. Seguiremos creando espacios inclusivos de formación que fortalezcan el empoderamiento de nuestras compañeras, enriqueciendo los debates sobre conservación marina con nuestros conocimientos ancestrales y una visión del territorio más allá de lo productivo, y trabajando por la recuperación y revitalización de nuestros saberes, prácticas y oficios tradicionales.
“¡Hoy no se habla de defensa del mar ni de Espacios Costeros Marinos en Chile sin la participación y reconocimiento al aporte de las mujeres!” — Integrante de la RDM
Resultado de nuestro encuentro, redactamos la declaración de Buill, manifestando nuestro compromiso por seguir avanzando en la garantía de nuestros derechos como mujeres originarias y pueblos de mar, así como en la protección de nuestros espacios costero-marinos, fundamentales para la conservación de la biodiversidad y la vida de nuestros pueblos y la ciudadanía en general.
Con gran fuerza en nuestra declaración reiteramos un mensaje claro y contundente:
«¡Que ninguna mujer siga en la lucha sola!»
Ver video a continuación:
Escucha el audio a continuación
Reproductor de audio
Enlaces relacionados:
1. Ver: El Tribunal Constitucional y la defensa de la Ley Lafkenche: CIPER Chile en https://www.ciperchile.cl/2025/01/21/el-tribunal-constitucional-y-la-defensa-de-la-ley-lafkenche-un-hito-en-los-derechos-de-participacion-indigena/
2.Ver: A/HRC/58/59: El océano y los derechos humanos – Informe OHCHR en https://www.ciperchile.cl/2025/01/21/el-tribunal-constitucional-y-la-defensa-de-la-ley-lafkenche-un-hito-en-los-derechos-de-participacion-indigena/
3.Ver declaración completa: https://drive.google.com/file/d/1IjLPrCCuBipeXlXvIrZCyeUER4pIXpb/view