La revitalización del idioma mapuzungun, es una de las más importantes acciones del movimiento mapuche. Actualmente, diversas actividades se llevan a cabo en los territorios y zonas urbanas para materializar este anhelo; la demanda por el reconocimiento busca reposicionar el mapuzugun como lengua oficial, como lo fue antes de la colonización.
FUENTE: Mapuexpress
El próximo viernes 21 de febrero de 2025 se realizará, en la ciudad de Temuco, la “Trekañman Mapuzungun Mew” – Marcha y acto cultural por la Revitalización del Mapuzugun – la décimo tercera conmemoración del día internacional de la lengua materna. La primera marcha por el mapuzugun se realizó en Temuco en el año 2012, convocada por organizaciones mapuche y no mapuche, con el título “Mongeley taiñ Mapuzugun”.
El Día Internacional de la Lengua Materna se celebra anualmente cada 21 de febrero con el objetivo de promover la diversidad lingüística y la educación multilingüe, siendo establecida por la Conferencia General de la UNESCO de 1999, fomentando el respeto y la diversidad lingüística para las sociedades. Se trata de un derecho humano de los pueblos, el cual se ha encontrado con una serie de obstáculos en nuestro país.
Las organizaciones realizan una invitación abierta a todas y todos quienes se quieran sumar a la demanda y revitalización, por la vigencia y puesta en valor del idioma mapuche, a una actividad familiar, una trekañman/caminata y ayekan/acto cultural, recorriendo el largo camino de lucha de los kuifykecheyem/ antepasados, en busca de materializar este derecho fundamental del pueblo mapuche ancestral.
La concentración comenzará este 21 de febrero a las 10°° am en la Plaza Hospital (Dagoberto Godoy), para comenzar con un Ngellipun/ceremonia mapuche y a las 11°° am iniciar la caminata que recorrerá las céntricas calles de Temuco warria, para llegar al recinto del Museo Regional de La Araucanía, donde estará preparado el escenario y una feria de productos y arte mapuche, cerámica, cestería, miel y alimentos, platería y otros, organizada para la ocasión.

Desde las 13°° horas se contempla el inicio del Acto Cultural AYEKAN, un verdadero festival con una parrilla de artistas y músicos que cultivan el mapuzugun en sus repertorios, la participación de Puel Kona desde Argentina y Wechekeche Ñi Trawün desde el Pikunmapu región Metropolitana, asimismo, la participación de Elisa Avendaño, Meli Newen y Rayen Kvyeh en la poesía, entre otros número musicales y de entretención.
Mapuzugun, el idioma del Wallmapu
La demanda por el reconocimiento del mapuzugun fue ya planteada hace 90 años por el incipiente movimiento mapuche, posterior a la Etapa de Radicación al sur del Bío Bío, quienes propusieron el estatus de lengua oficial. Actualmente, el mapuzugun se considera un idioma en peligro de desaparición producto de las políticas y prácticas monolingües incluso en los territorios comunitarios mapuche hasta la fecha.
Desde su inicio la conmemoración mapuche del “Día de la Lengua Materna”, se ha desarrollado en distintos gobiernos y esta décimo tercera marcha, se realiza por tercera vez durante el gobierno de Gabriel Boric.
La acción de este movimiento, formado por personas que incorporan el mapuzugun en su práctica cotidiana, ha pavimentado el camino para que este idioma pueda ser reconocido como lengua co-oficial en La Araucanía y otras regiones donde habita el pueblo mapuche, hoy solo falta la voluntad política estatal para esto.
El mapuzugun, surge de la naturaleza misma y ha sido trasmitido en la oralidad de generación en generación, este idioma junto al territorio y el derecho propio, son los pilares de la reconstrucción nacional mapuche, un elemento fundamental que necesita de políticas públicas que vayan en sintonía con el derecho internacional y la dignidad de un pueblo y un idioma ancestral ancestral.
Convocan a la actividad las organizaciones Mapuzuguletuaiñ, Txawün Lof Temuko, Mapuzungun Ñi Choyun, Txempeyem Mapuzugun Mew y el Colectivo de Mapuexpress, además, pu lamgen ka pu peñi, hermanas y hermanos – personas mapuche independientes en la práctica y la lucha por este movimiento.
—
INFORMACIÓN RELACIONADA
– Realizan marcha en Temuco a favor del uso del mapudungun (El Mostrador, F)
– Carta del Movimiento por el Mapuzungun dirigida al presidente Gabriel Boric (16 de febrero del 2024)
– Crónica de una marcha en Temuco: “Mapuzugun mew, kiñewkületuaiñ”
– Temuco: Convocan a 12a Marcha por el Mapuzügun… y Acto Cultural