viernes, noviembre 22, 2024

Mapudungun Ñi Reglentu, Lengua ancestral en vigencia…

En la imagen Elisa Avendaño (Crédito fotografía: Cristóbal Saavedra).

El gran cierre de la Semana del Mapudungun fue con un Ayekan (concierto), con canciones solo en lengua mapuche, en el auditorio del Centro Cultural Liquén de Villarrica. Por medio de la celebración de la «Semana del mapudungun” y de la creación de una sala exclusiva para enseñarlo, un grupo de académicos en Campus Villarrica está ejecutando un activo trabajo de revitalización de la lengua.

FUENTE: UC Noticias

Mallolafken , Villarrica / Inha Piremapu Se estima que el número de hablantes activos del mapudungun está entre los 100 mil y 200 mil, según un estudio publicado por el Centro de Estudios Públicos (CEP) en 2016. Cifras que despiertan gran reocupación en la comunidad mapuche y también académica, dado que de acuerdo al el Censo de Población y Vivienda 2017, 1.745.147 personas declaró pertener al pueblo Mapuche.

Con la intención de ayudar a revitalizar esta lengua, cuatro profesores de origen mapuche del campus Villarrica se unieron para formar el grupo de trabajo «Mapuche kimelfe mapudungun mew», es decir, profesores mapuche por el mapudungun.

“Queremos aportar a nuestro territorio con una de sus principales señas de identidad como lo es su lengua, el mapudungun. Cada uno de nosotros posee una trayectoria en el área y hoy queremos trabajar juntos en un proyecto que dialogue con el territorio desde una mirada horizontal”, afirma María Isabel Lara Millapán, académica de Villarrica y doctora en Didáctica de la Lengua y Literatura por la Universidad Autónoma de Barcelona.

“Tenemos cuatro líneas de trabajo: una es la enseñanza, que ya la hemos estado impartiendo a partir de cursos; luego tenemos una línea de investigación, que se centra en una investigación participativa, a futuro queremos hacer registros y análisis de hablantes nativos; después tenemos las actividades de difusión, como la semana del mapudungun; y, por último, la didáctica de la lengua que tiene que ver con los sustentos teóricos y prácticos para la enseñanza de la lengua”, recalca María Lara.

María Lara MillapánComo explica la profesora María Lara Millapán, una de las impulsoras de la enseñanza del mapudungun en el Campus Villarrica: «Queremos aportar a nuestro territorio con una de sus principales señas de identidad como lo es su lengua, el mapudungun. Cada uno de nosotros posee una trayectoria en el área y hoy queremos trabajar juntos en un proyecto que dialogue con el territorio desde una mirada horizontal” (Fotografía: Campus Villarrica)

“Queremos que el mapudungun ocupe todos los espacios. Hasta ahora solo se enseña de modo parcial. El mapudungun requiere ser lengua vehicular de enseñanza, es decir, lograr aprendizajes a través de ella en toda asignatura. Debe servir para la comunicación, la creación y desarrollarse en los ámbitos de la oralidad, de la lectura y de la escritura”, explica la profesora Lara Millapan.

El investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), Viktor Naqill, enfatiza: “A largo plazo queremos crear un centro dedicado a la enseñanza del mapudungun. Sin embargo, consideramos que previo a su impulso debemos generar un consenso a nivel del territorio sobre qué entendemos por revitalización y las estrategias que garanticen este objetivo”.

Además de Lara y Naqill, el grupo también lo compone la profesora mapuche Mariela Carimán. También participa el director del Campus Villarrica, Gonzalo Valdivieso, y organizaciones mapuche de la zona.

“Queremos que el mapudungun ocupe todos los espacios. Hasta ahora solo se enseña de modo parcial. El mapudungun requiere ser lengua vehicular de enseñanza, es decir, lograr aprendizajes a través de ella en toda asignatura» – Maria Lara, académica

«Mapudungun ñi reglentu»

En el marco de este proyecto, se celebró en el Campus Villarrica la “Mapudungun ñi reglentu” (Semana del Mapudungun, en castellano).

El objetivo de esta iniciativa es contribuir a la revitalización de la lengua mediante su enseñanza, divulgación y estudio. De esta forma, la iniciativa se basa en un enfoque territorialista, es decir, la revitalización de la lengua mapuche es viable si se garantiza su cultivo y uso en su propio territorio; esto implica que los lof y organizaciones participen activamente en la construcción e impulso de la estrategia de revitalización del mapudungun.

“Creemos firmemente que una forma necesaria de reconocimiento surge de la genuina motivación por conocer y descubrir la riqueza de la cultura, historia y lengua de los pueblos”, plantea Gonzalo Valdivieso, director del Campus Villarrica UC, sobre este inédito evento abierto a toda la comunidad.

“La importancia principal radica en que se generó un espacio para visualizar el mapudungun como lengua viva y que se pudo hablar sobre el mapudungun. Las actividades combinaron estos dos propósitos”, complementa Viktor Naqill.

 

Desmitificación

Un espacio protagónico de la Semana del Mapudungun lo tuvo un conversatorio sobre la experiencia de enseñanza y aprendizaje del mapudungun. Se presentó Paulina Melinka Poffald Quelempan (28), quien contó su testimonio de aprendizaje del mapudungun como segunda lengua, lo que permitió ir rompiendo el mito de que el mapudungun solo se puede aprender si eres hablante nativo. 

Paulina enseña mapudungun en Mapuzuguletuaiñ, organización fundada en Temuco, cuyo trabajo se enfoca en la enseñanza de esta lengua. “Hace unos cuatro años comencé a estudiar mapudungun. Yo soy mapuche y por lo tanto siempre he tenido la inquietud de recuperar algunas cosas que en mi comunidad o familia ya no se hacían y/o se hacían cuando yo era niña y luego se fueron perdiendo. Al entrar a la universidad yo me encontré con grupos que estaban poniendo el tema en la mesa de mapudungun. Yo había buscado cursos antes, en otras instancias, pero no sentí que estuviera realmente aprendiendo o se me hacía complicado, y no tuve buenos resultados a mi juicio. Hoy me dedico a estudiar mapuzungun y a enseñarlo”.

Paulina Melinka Poffald Quelempan (28) enseña mapudungun en Mapuzuguletuaiñ, organización fundada en Temuco cuyo trabajo se enfoca en la enseñanza de esta lengua. (Crédito fotografía: Cristóbal Saavedra)
Paulina Melinka Poffald Quelempan (28) enseña mapudungun en Mapuzuguletuaiñ, organización fundada en Temuco cuyo trabajo se enfoca en la enseñanza de esta lengua. (Crédito fotografía: Cristóbal Saavedra)

“Lo que más me costó en el periodo de aprendizaje fue la perseverancia, porque a veces te quieres dar por vencido. El mapudungun está tan poco presente en la vida cotidiana que tú tienes poco acceso a kimeltu (profesores), porque son muy pocos, y levantar actividades autogestionadas requieren mucho trabajo y energía, que no siempre está disponible. Hay períodos como de oasis en los que tú dejas de escuchar el mapudungun o verlo, y tienes a tus cercanos, amigos o trawun, pero eso también se está perdiendo. Es fundamental la perseverancia”, cuenta Paulina

Al principio empezó a a enseñar para poder seguir hablando mapudungun y poder aprender más, porque eso la obligaba a tener un nivel en el cual pudiera responder las dudas de sus chillkatufe (estudiantes). “Ese fue el motivo inicial, pero a medida que iba avanzando, uno siempre adquiere la conciencia después de lo importante que es que no se pierda la lengua. Haciendo clases tú estás contribuyendo a eso, a que personas como yo misma tengan la posibilidad de avanzar y recuperar su lengua, de llevarla a sus familias nuevamente y de hacer que las personas mayores de su familia recuerden cosas o dejen de sentir vergüenza y sientan orgullo nuevamente», recalca Paulina.

En el conversatorio también participó Didier Antilef Lara (25), egresado del curso de mapudungun impartido por la UC y estudiante de Pedagogía Básica en Temuco. Él ya hablaba mapudungun, pero hizo el curso para perfeccionarse. Hace cuatro años que él también realiza clases como profesor a sus amigos y a quienes lo soliciten, idealmente mapuche, ya que los considera más responsables para aprender la lengua.

“Me emociona sobremanera ver que haya jóvenes que quieran aprender mapudungun. Somos un montón de mapuche y es un tema de reconocer de dónde uno viene y saber quién es su familia. Ver gente de la misma edad, o incluso menor que uno, que está en esta universidad estudiando para ser profesor, es algo que de cierta manera fortalece. Uno piensa que hay esperanza que no se pierda el idioma, porque la situación es muy grave, la pérdida es inminente; entonces que haya gente que está interesada en la educación de niños y que tenga el interés de aprender mapudungun para enseñarlo, me parece que estamos bien encaminados”, comparte Didier.

El joven dice que le gustaría que las clases de mapudungun continúen, para que más gente se integre y llegar hasta las últimas instancias del programa formativo. “En el primer curso aprendimos nociones básicas de la persona, a presentarse, vocabulario de los alimentos, estaciones del año, referirse a los objetos, entre otras cosas. Aún queda mucho por aprender”.

Kom Ayekan Mapudungun mew

El gran cierre de la Semana del Mapudungun fue con un ayekan (concierto) en el auditorio del Centro Cultural Liquén de Villarrica. En el encuentro de música y canto se presentaron artistas de diversos géneros musicales y estilos, pero solo en mapudungun. El espíritu y mensaje del ayekan es que se generen espacios donde solo se use la lengua mapuche, y se afirme al mapudungun como una lengua viva que permite seguir creando.

LINK A LAS PRESENTACIONES

“El objetivo fue demostrar cómo el mapudungun está presente en los distintos ámbitos: en la comunicación, en el arte, en los textos escritos, en todos los espacios que podamos comunicarnos. En el ayekan se contó con música propia más tradicional y también canto más contemporáneo, con música juvenil de una banda punk y de un solista que canta baladas”, explica Maria Lara.

- Advertisment -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Lo Más Reciente