domingo, enero 26, 2025

Post tenebras lux: el “nuevo” Chile que habla mapuzugun

Por: Belén Villena Araya, lingüista; y Fresia Loncon Antileo, profesora y traductora de mapuzugun

Cuando Elisa Loncon pasó a ser la lamgen Presidenta de la Convención Constitucional, el 4 de julio pasado, gran parte de la sociedad chilena se enteró por la prensa –lo que se ha vuelto ya una tradición republicana– de que el país en el que vivía no era el país de blancos impuesto por la publicidad, ni tampoco el país monocultural y monolingüe que, desde su formación, el Estado ha intentado imponer. Al día siguiente, Publimetro consignó en su portada: “Nace un nuevo Chile: ¡Mari mari kom pu che!”. Sin embargo, este Chile diverso, plurilingüe e intercultural no había nacido este 4 de julio, sino que a partir de esta fecha había empezado a tener existencia para los grandes medios de comunicación y, a través de ellos, para muchas personas que lo desconocían.

A partir de este momento, y con el uso del mapuzugun por parte de la lamgen Presidenta, la lamgen machi Francisca Linconao y el lamgen Victorino Antilef, estos mismos medios de comunicación comenzaron a preguntarse por la legitimidad del uso de las lenguas originarias en la Convención Constitucional. Preguntas que, de no haber sido formuladas desde la ignorancia más supina, podrían calificarse de racistas, como la que me hicieron desde una radio: “¿Cuál es el derecho que tienen los pueblos de hablar en su lengua para instancias como la convención?”; o la que la periodista Lilian Olivares, del El Mercurio, le formuló a la lamgen Presidenta: “El saludo en otra lengua es bonito, pero ¿por qué no usan el lenguaje que les es común a todos para argumentar?”.

Y de pronto pareciera que este nuevo Chile, el del “Mari mari kom pu che” necesita ser avalado por algún cuerpo legal. Le sugiero, entonces, a periodistas como Lilian Olivares, que le pregunten al ex presidente Ricardo Lagos por qué promulgó un Código Procesal Penal (vigente en la actualidad) que garantiza no solo el uso “bonito” de saludos en otras lenguas, sino que establece que “Quienes no pudieren hablar o no lo supieren hacer en el idioma castellano, intervendrán por escrito o por medio de intérpretes» (art. 291, inc. 3º). Los exhortos también a escribir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para preguntar por qué en 2014, dentro de la sentencia condenatoria al Estado de Chile por violar los principios de legalidad y de igualdad y los derechos a la presunción de inocencia y a la libertad personal de Aniceto Norín y otros dirigentes, miembros y activistas del pueblo mapuche estableció, como medida de reparación para las víctimas, la publicación y radiodifusión de la sentencia en español y en mapuzugun. También podrían preguntarle al Estado de Chile por qué no incluyo únicamente saludos, que son muy “bonitos”, en vez de publicar, de manera íntegra, el resumen de la sentencia en mapuzugun (descargable en el siguiente enlace: http://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/pdf/upload/sentencia-traduccion-final.pdf).

Les sugiero también, reformular la pregunta y preguntarse a ellos mismos por qué, viviendo en este territorio, bebiendo el agua que proviene de sus montañas, alimentándose de lo que se cultiva en sus valles, usando sus recursos naturales, por qué hablan una lengua importada desde Europa y no la lengua propia de este territorio, es decir, el mapuzugun (‘lengua del territorio, de mapu ‘territorio’ y dungun ‘lengua’). Si necesitan ayuda para responderla, la lamgen Presidenta y otros lingüistas quedamos a su entera disposición.

Para los que sí hablan la lengua de este territorio, va la siguiente traducción de este texto:

Elisa Loncon lamgen Presidenta getulu chi Convención Contitucional mew, 4 de julio rupachi küyen mew, fentxen pu chileno  txokiñche amulzuguwe püle allkütufi tüfachi zügu -fey may ta kiñe republicana wimkülewel gey- ñi mapu chew ñi mogenlel gerkelafuy re liq che  newentukonümlu chi publicidad, ka tie  chi mapu kiñe azmogen müten mülel ka kiñe kewün müten, geñikan mew tukuel anümuwlü chi Estado. Wünlu ka antü, Publimetro pegeltukuy ñi wünelaz mew: Weftxipay kiñe we Chile mapu: ¡Mari mari kom pu che!”.

Welu tüfachi kakewmenlechi Chile mapu, fill kewün zügukel, koneltulel fill azmogen choyugerkelay tüfachi 4 julio küyen mew, fey may feychi antü mew we yechilerkeyu ñi mülel chi fütxake amulzüguwe ka, ñi kizumew egün, fentxen che ñi kimnonierkel.

Feychi mew may tukulkonümlu mapuzugun chi lamgen Presidenta, chi lamgen machi Francisca Linconao ka chi lamgen Victorino Antilef, tüfachi pu amulzüguwe ramtutumekewigün chuntetu rüfmuleafuy pu yitunche ñi kewün chi Convencion Constitucional mew. Ramtun ñi entugel rüf genokimün mew, pepi illamchefe pigeafuy, fey reke tañi ramtugel kiñe radio mew: “¿Chuchi gefel ñi genzugu (derecho pigel) niel chi pu txokiñ che ñi zügual kizu ñi kewün feychi convención mew?; kam chi periodista Lilian Olivares, El Mercurio mew gel, ramtufi chi lamgen Presidenta: Azgey chalian kake kewün mew, welu ¿chemew tukulkelaymün chi kewün kiñentxürkülel kom kakelu mew rakizuamzügual?.

Ka müchayke txükilel tüfachi we Chile mapu, feychi “Mari mari kom pu che” zuamürkey ñi rükülaetew kiñe txokiñ norum zügukel (cuerpo legal pigel). Tukuzuamafin may pu periodista Lilian Olivares reke, ñi ramtuafiel chi ex presidente Ricardo Lagos chemew pegeltukukünoy  kiñe Codigo Procesal Penal (petu mülel feyta) rüf piniel ñi re azgel müten chalin kake kewün mew, welu may ka pintukuley “Tie chi pu pepi zügunon kam kimnielay chi kastilla kewün, müley ñi wirintuku konümal ñi zügu kam rulpazugufe nieafuy” (art. 291, inc.3º). Magelmuwayiñ ka tamün amulwirinal chi Corte Interamericana de Derechos Humanos mew tamün ramtual chemew chi 2014 mew, pu chi wezatxipal  zewmazügun Estado de Chile wezalkafiel chi llitun rüfzügu ka chi kiñetxürkülel ka chi genzugu ñi chum femnon txükilel ka ñi müñalküleal Aniceto Norin ka kake wünentukulel, chagkonkülel ka pu weychafe mapuche trokiñuwün mew eltukukünoy, wüño küme elgeal chi pu kutxankagel ñi pegeltukugeal ka amultukugeal radio mew chi zewmazügun ( sentencia pigel) castilla zügun mew ka mapuzugun mew. Ka ramtuafuymün chi Estado de Chile chemew tukulgelay re chalin müten, ñi fentxen “azgel”, fey may pegeltukugeafel, kom femlel, chi zewmazügun mapuzugun mew (nakümnagummün tufa chi nülküwün mew : http://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/pdf/upload/sentencia-traduccion-final.pdf).

Tukuzuamuwayin ka, wüño piafiel chi ramtun ka kizutu ramtutuwal che mew, mogelenmew tüfachi mapu mew, pütokomekeyel ñi ko nagkülel mawizantu mew, iyafutumekel ñi ketxan iagel wepomgekel mapu mew, tunmekel mapu ñi kom niel, chemew zugukeymun kiñe kewün Europa küpalgiel ka tüfachi mapu ñi kewün zügugelay, fey may, chi mapuzugun ( mapu ñi kewün ). Zuamilmun keyuwün tamun wüñolzugunafiel, chi lamgen Presidenta ka kake alükonkimniel kewün (lingüsta pigel) müleyiñ tamün kellumüwal.

- Advertisment -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Lo Más Reciente