18/06/2021.- Por Martina Paillacar Mutizábal. Periodista Colectivo Mapuexpress.
Re pensar el cine, “es un camino para construir equidad, es abrir una-o muchas puertas a la diversidad” y soñar con otras posibilidades. En palabras de Ángeles Cruz, directora indígena, escritora y actriz de cine de Oaxaca, México, es “construir nuevos universos y nuevas preguntas, ya que el cine tiene un poder humanitario”.
El cine, como retrato de la comunidad, es una experiencia colectiva de memoria que visibiliza narrativas propias y de la otredad, entre ellas la de las mujeres indígenas, que históricamente se han ocultado y negado. Es comunicación, discurso y a la vez denuncia, es resistencia y reflexión colectiva que reconstruye estereotipos contra distintas formas de opresión y marginación.
Así, sus cortometrajes “Tiricia o cómo curar la tristeza” (2012), “La Carta” (2014), “Arcángel” (2018) ahondan sobre diversos temas que son transversales en distintos territorios en Abya Yala: el colonialismo, despojo, segregación, el abandono, la violencia sexual infantil, la discriminación, la exclusión contra la diversidad sexual, el machismo, la pobreza, la diáspora, entre muchos otros.
La narrativa de su cine, es también semilla para abrir reflexiones y diálogos a temas complejos y muchas veces no representados, para “hablar de lo que somos, para hablar en nuestros propios términos, y tomar conciencia sobre nosotras mismas, sobre nuestras vidas. Es traer a la luz otras narrativas, desde otras miradas”.
Se trata de un cine horizontal y colaborativo en miras al Bien Común, realizado desde la comunidad indígena, cuyo proyecto en un principio, se expone y decide en asamblea y que por lo demás, cuenta con actrices y actores de la comunidad.
Para la creación de las realizaciones, “se pide permiso y se hace una ofrenda a la Tierra puesto que no estamos solos/as en el mundo ni estamos compitiendo, necesitamos colaborar, es el sentido de la Comunidad”.
-En Abya Yala, entre territorio Mixtecto y Mapuche tenemos problemáticas en común, entre ellas el colonialismo, capitalismo y patriarcado, que afectan particularmente a las mujeres indígenas, invisibilizadas por los discursos del cine de mercado. Ante ello, el cine indígena y comunitario que usted realiza, posicionado política y socialmente, nos muestra nuevas narrativas, evidencia otras voces. ¿Cómo puede aportar el Cine Indígena y comunitario a la transformación social?
Considero que a través del cine se pueden perpetuar o romper ciertas barreras, por eso es fundamental que nuestras voces desde nuestras comunidades, ganen un espacio para romper estereotipos y crear nuevos referentes. Yo siento que el cine me permite preguntarme lo que no entiendo y compartir mis inquietudes con otras personas con realidades parecidas.
Sin embargo, siempre hemos sido retratadas desde fuera, generando una imagen con la que no nos sentimos identificadas, nuestro territorio sonoro, visual e identitario también nos ha sido arrebatado.
El contar nosotras nuestras propias historias, nos permite transformar y adueñarnos de nuestra cosmovisión, replantearnos el universo y romper el círculo impune del retrato superficial.
-¿Por qué es relevante que las comunidades se apropien de sus historias, experiencias, sabidurías (por medio del cine y de otras formas de comunicación) y también, sean críticas con los distintos tipos de violencias internas y externas?
Somos parte de este universo plural y diverso, la historia hegemónica no me representa con justicia y dignidad, hemos sido utilizadas las comunidades como parte de un discurso racializado y discriminatorio, por eso es fundamental que seamos nosotras las que contemos nuestras historias, con la complejidad y diversidad que tenemos, con autocrítica y aprendizaje, pero desde nuestro corazón.
No me interesa hacer un discurso panfletario, me interesa hacer una película donde me sienta identificada, cuestionada, emocionada de sentirme parte y compartir mis preocupaciones y anhelos.
-¿Qué otras temáticas, narrativas e historias deben ser visibilizadas a su parecer a partir del Cine indígena?
Tengo muchas cosas de las cuales quisiera hablar, trato en lo posible de escribir por lo menos una línea todos los días de alguna imagen, noticia o algo que veo en la calle. No tiene que ser importante ni trascendental, de hecho, creo que la importancia de la vida radica en las pequeñas acciones cotidianas.
Hablo de lo que me conmueve, me enoja o trato de entender. Esa es la semilla o primer contacto con lo que después se convertirá en guion y más tarde si trabajo en ello, en película.
-¿Cuál es la reflexión que usted realiza a partir de Nudo Mixteco?
Nudo mixteco me deja con más preguntas, pero sé que ese pequeño espacio que tienen mis personajes femeninos para decidir su destino, es una gran conquista de nuestro territorio cuerpo.
Referencias:
-Festival Internacional de Cine y Las Artes Indígenas en Wallmapu. Enlace https://www.ficwallmapu.cl/
-Las Cineastas. Diálogos con creadoras cinematográficas. Tania Castillo y Ángeles Cruz. Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=M8BEtH1qKgA
– “Nudo Mixteco”, Película dirigida por Cineasta Mixteca Ángeles Cruz se estrenará en Ficwallmapu. Enlace: https://radiojgm.uchile.cl/nudo-mixteco-pelicula-dirigida-por-cineasta-mixteca-angeles-cruz-se-estrenara-en-ficwallmapu/
-Imagen portada: Nudo Mixteco Instragram.
*En Wallmapu y Chile, el Festival Internacional de Cine y Las Artes Indígenas en Wallmapu, estrenará su largometraje “Nudo Mixteco” (2019), que estará disponible durante dos días, a partir de hoy viernes 18 de junio a las 22 hrs, de forma abierta y gratuita vía internet. Una hora antes, desde las 21 hrs, el Festival realizará una conversación entre Ángeles Cruz, la actriz Myriam Bravo y Ange Cayuman, productor del Festival. (Enlace: Ficwallmapu)