miércoles, enero 15, 2025

Mujeres Mapuche y proceso constituyente: “Hay que tener ojo de cóndor”

 

 

02/12/2020.- Por  Martina Paillacar M. y Ange Valderrama Cayuman. Imágenes: artista, muralista y diseñador «Pititore» Ernesto Guerrero Celis.

 

Dentro de la diversidad del Pueblo Mapuche, vemos distintas miradas en torno al proceso constituyente, que se lleva a cabo desde octubre 2019 a la actualidad en Chile y Wallmapu. Mientras unos/as ven el proceso como ajeno y con distancia dada la fundada desconfianza institucional con el Estado de Chile; otros/as, ven la posibilidad de que los derechos colectivos e individuales de los Pueblos Indígenas sean efectivamente reconocidos y promovidos, exigiendo para ello, la representación del mundo indígena en escaños reservados para lo que será la redacción de la nueva constitución.  

Sin embargo, recientemente, en el marco de un racismo sistémico institucionalizado por parte del Estado de Chile, el Senado rechazó la propuesta de escaños reservados supernumerarios para Pueblos Indígenas en la convención constitucional, dado que el proyecto no alcanzó el quórum requerido de tres quintos, o bien,  26 votos para ser aprobado: de 40 votos, hubo 24 a favor, 15 en contra y 1 pareo, por tanto,  el proyecto pasó a Comisión Mixta, mecanismo integrado por 5 senadores/as y 5 diputados/as que deben proponer una solución a ambas cámaras para que aprueben o rechacen una nueva propuesta.  Actualmente, discuten si se realizará un padrón indígena o si se optará por la autoidentificación.

Todo esto, en miras a la elección de constituyentes que se realizará el 11 de abril de 2021, quienes serán los/as encargados/as de redactar la nueva constitución que por una parte, consagra derechos fundamentales, y por otra, limita el ejercicio del poder. 

Ante esto, preguntamos a mujeres Mapuche en Ngulumapu sobre cómo están reflexionando el proceso constituyente en relación al Pueblo Mapuche, y cuál es su opinión sobre el proceso de escaños reservados. Sus respuestas fueron las siguientes.

 

Emilia Nuyado Ancapichún, dirigenta Mapuche Huilliche, diputada del Partido Socialista, distrito 25, comenta: “ El proceso constituyente para el Pueblo Mapuche debe ser un paso importante para avanzar hacia una política que reconozca los derechos culturales, lingüísticos, políticos y sobre todo territoriales de, no solamente el Pueblo Mapuche, sino que también de todos las primeras naciones de los Pueblos indígenas que están presentes y aún resisten cada uno en su territorio. Si bien es cierto la Nueva Constitución no viene a resolver la totalidad de los problemas, es un paso para ir ganando estos derechos de forma progresiva”.

Sobre los Escaños Reservados en la Convención constitucional comenta: “Para las primeras naciones debe ser un derecho para incluir las diversas voces de los territorios y pueblos que permanentemente desde la colonización hemos estado oprimidos, minorizados e incluso silenciados por una clase política que por décadas ha abusado de sus privilegios. Por lo mismo, es necesario llevar hacia esta convención la realidad de los territorios y que esas realidades queden plasmadas en la Nueva Constitución con igualdad de condiciones, con el fin de ganar derechos, que se han negado permanentemente”.

Por su parte, Ramona Reyes Painequeo, alcaldesa de Paillaco, que integra la Asociación de Municipalidades con Alcalde Mapuche (AMCAM), e integrante de la directiva de la Red Iberoamericana de Municipios por la Igualdad de Género, comenta sobre el  proceso constituyente: “Es una etapa importante para la historia de Chile, es un momento en que la sociedad chilena y el Estado chileno tienen la posibilidad de incorporar a las primeras naciones en este proceso en que pronto se elegirán representantes ciudadanos de todo Chile, hombres y mujeres que van a definir o van a dar el marco de cómo van a ser las relaciones entre el Estado y la ciudadanía; es por eso que es tan importante que se tenga en consideración la participación de los 10 pueblos, al menos, los 10 pueblos originarios que están reconocidos en la actual Ley Indígena. Me parece que es una oportunidad importantísima que no se puede dejar pasar y por eso es que todavía a esta altura del año -que todavía se haya retrasado esto, a pesar de haber tenido una votación favorable en la Comisión de Constitución del Senado esté ahora en Sala rechazada y que ahora- estemos recién conociendo los nombres de los parlamentarios que van a estar en Comisión Mixta, considero que a esta altura del partido una vez más el Estado y Chile están llegando tarde y no están respondiendo a los pueblos originarios.”

Sobre los escaños reservados, comenta: “Es un mínimo reconocimiento del Estado de Chile, del pueblo chileno para con sus primeras naciones. Lo que se está pidiendo es participar en esto, participar con escaños supranumerarios, participar con escaños con paridad de género y con representatividad de todos los Pueblos y además con autoidentificación. Consideramos que es racista inclusive el que se nos esté pidiendo que tengamos un padrón electoral distinto, sin considerar que estamos en una época de pandemia y que ya estamos muy atrasados en este proceso nuevo; no hay que olvidar que se elegirán los constituyentes en el mes de abril, estamos terminando el año y todavía no se define si va a haber participación y de qué forma será en el proceso constituyente”. 

 

La  reconocida dirigenta Sandra Marín Cheuquelaf quien es Presidenta Regional Anef Araucanía, Vocera No Más AFP Wallmapu y precandidata constituyente por una lista de independientes del distrito 23, nos comenta: “ Esto es inédito lo que va a pasar ahora de escribir la constitución. Desde el mundo social hay interés en participar, de que sean representantes desde lo social, lo sindical, desde el pueblo, más que desde los partidos políticos y eso no se puede desconocer, pero la clase política, para estos procesos, no apoya. En el caso de mi precandidatura  estamos trabajando con organizaciones sociales  y va en virtud de toda esta lucha que comencé a dar desde los noventa hasta la fecha y que tiene que ver con la restitución de los derechos sociales, por los temas de los/as trabajadores/as, porque hay muchos derechos que en los espacios laborales se encuentran vulnerados y tiene que ver con procesos socio políticos que no demos desconocer  y  en esto cada  uno/a  tiene un rol, que es muy distinto de ser militante de un partido político. Porque los que somos dirigentes/tas sindicales sociales somos agentes sociopolíticos”. 

Jaqueline Caniguan es profesora, lingüista y desde sus inicios es parte de la Identidad Territorial Lafkenche. Ha participado en la revisión de los artículos que componen  la  Ley de  Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios (ECMPO), más conocida como Ley Lafkenche y la Ley General de Educación. Así, nos explica: “ Estamos en un momento histórico, no sólo para el pueblo chileno, sino para todos los pueblos que convivimos en este espacio territorial que actualmente se llama Chile, es una oportunidad para que podamos sentarnos a conversar cómo se sueña un país.  Lamentablemente, hemos visto cómo las ideologías partidistas ya se están organizando para acceder a cuotas de poder. Ya vivió el país desde los noventa con el resurgimiento de los partidos políticos tanto de la derecha y la izquierda como las élites han gobernado.  Han pasado más de treinta años y el país ha sido engañado muchas veces, si a los chilenos se les ha engañado diez veces a los pueblos originarios se nos ha engañado cien. Yo como Mapuche creo que debemos ser muy conscientes a la hora de elegir. Hay que mirar al asambleísta en su historia completa, no en el discurso que le empezó a surgir desde que ganó el apruebo.  En el mundo Mapuche la historia es muy importante.  Hay que tener ojo de cóndor”.

Sobre los escaños reservados, comenta: “Son un derecho de los pueblos que son anteriores al Estado Chileno, es cosa de recordar las cartas de O’Higgins, donde dice que gobernaremos juntos y nombra a los pueblos preexistentes, que ellos están primero en el territorio. La élite gobernante, la gente del poder no es capaz de ver esa realidad que los pueblos preexistentes tienen mucho que decir para seguir construyendo esta sociedad, siempre se mira la construcción de país desde una sola perspectiva. Todo el reconocimiento hacia los pueblos originarios desde el estado ha sido de orden folclórico, que es lo que fomenta el modelo capitalista”.

Finalmente, Natividad Llanquileo Pilquiman, abogada, defensora de Derechos humanos, integra el Centro de Investigación y Defensa Sur CidSur, comenta sobre el proceso constituyente: “Yo veo que hay un profundo sentido de cambiar la constitución que viene desde la dictadura. La gente quiere un cambio, casi el ochenta por ciento que pidió aprobar una nueva constitución nos dejó un mensaje potente: que hoy no quieren nada con los partidos políticos, el sistema hace mucho tiempo entró en un colapso, ¿Cómo hacemos para darle continuidad a todas estas movilizaciones? Porque además nos encontramos con un montón de trabas para quienes quieren ser constituyentes de forma independiente”. 

A esto, añade: “El pueblo Mapuche tiene una gran diversidad y debe ser entendido desde esa diversidad, nadie se puede arrogar la representatividad del Pueblo. Hay gente que piensa que esta no es la vía, que esta no es la solución al problema, donde el pueblo Mapuche sigue siendo masacrado, el patio trasero de este país donde se saquea constantemente. Desde el derecho me parece que los escaños reservados son un mínimo de justicia, y es también un mínimo de participación que se va a dar ahí”. 

- Advertisment -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Lo Más Reciente