viernes, enero 24, 2025

«El derecho es solo un elemento técnico que apoya la defensa territorial»

Entrevista a Sergio Millaman de la Red de Defensa de los territorios

Sergio entonces el trabajo que hacen en la red de defensa en los territorios también está muy vinculado con distintos conflictos que se dan en el tema energético, sobretodo en la región de la araucanía, en todo el wallmapu, pero en particular en la región de la araucanía. Si me puedes contar un poco qué son los casos que se dan, un poco cual es la situación.

Bueno dentro del objetivo de la red de defensa y su equipo técnico es justamente apoyar a aquellas  comunidades que se ven enfrentadas por proyectos de inversión que se quieren imponer sin su consentimiento, en su territorios ancestrales y particularmente lo que más se ha dado es con la inversión energética, producto de bueno de las cuencas que existen en la región han habido innumerables cantidad de proyectos hidroeléctricos de distintas características que se han intentado imponer afectando los cursos de agua y los usos que las comunidades le dan habitualmente a esos cursos de agua que no solo tienen que ver con el uso de materiales con el uso económico que es la visión quizás más occidental del agua si no usos distintos tradicionales, culturales vinculados a la espiritualidad y al conocimiento tradicional Mapuche. Y en ese marco hemos podido de alguna forma apoyar a distintas comunidades en los procesos de oposición, principalmente, o sea  hemos podido afortunadamente en varios caso participar desde el principio, desde que el proyecto ingresa a evaluación ambiental, producto de las gestiones que hacen muchas veces las empresas de tratar de cooptar voluntades de autoridades y de organizaciones y liderazgos comunitarios ya las comunidades logran estar en alerta y una vez que ingresa el proyecto a evaluación ambiental, durante ese largo proceso también que genera harto desgaste, hartas frustraciones también en las comunidades, hemos tratado de aportar en las distintas etapas, porque que significa el proceso de evaluación ambiental, desde la redacción a la observación ciudadana, quizás la única instancia formal que tiene cualquier persona que se pueda ver afectada para decir lo que piensa del proyecto, porque el sistema está solamente pensando para el titular para el dueño de la empresa que hace su proyecto y que el sistema le está permanentemente indicando que es lo que tiene que mejorar 

 O sea es un sistema que está hecho para que salga el proyecto

La gran mayoría. Han habido muchos proyectos que se han ido aprobando, pero gracias también, por un lado al apoyo que hemos dado, pero por sobretodo la gestión que hacen las mismas comunidades desde su autonomía desde su empoderamiento se ha logrado cuestionar al sistema y que el sistema poco a poco vaya escuchando de mejor forma la opinión de las comunidades después de muchos años de tramitación judicial donde han participado muchos actores sociales y distintas organizaciones, se logrado ya de alguna forma que ya esté consolidado la posibilidad de la consulta indígena, también hemos participado, me ha tocado también participar en algunos procesos de consulta y estoy actualmente participando en algunos procesos de consulta indígena, donde ya antiguamente se tenía que discutir la posibilidad de alguna afectación para que recién ahí hubiera una consulta indígena, hoy día ya hay proyectos como El rincón, como Los aromos, donde ya se están desarrollando procesos de consulta indígena, entonces las comunidades ya están ejerciendo un derecho más contundente a opinar y demostrar que el proyecto les genera afectaciones y que esas afectaciones no pueden ser mitigables, compensable o reparables de alguna forma, porque la gran mayoría de esos impactos como ya se señalaba no dicen relación con afectaciones quizás económicas o que tengan un correlato económico, sino tiene que ver con elementos propios de la cultura que no pueden ser transformados o trasladados tan facilmente y bueno con el apoyo de la red de muchas otras organizaciones se a logrado de alguna forma que esa mirada pueda prevalecer o pueda ser analizada también desde el sistema. Hay proyectos que se han bajado gracias a la lucha de las comunidades, hay otros que lamentablemente se han aprobado, pero de alguna forma ya hemos logrado avanzar en demostrar que los proyectos hidroeléctricos principalmente y el uso que le dan al agua, no tiene que ver solamente con una escasez del recurso hídrico, económica y que lo ellos puedan proponer necesariamente no va a ser lo que las comunidades requieran y eso traducir lo que dicen las comunidades al  lenguaje del sistema es una pega que tratamos de hacer desde la red, creemos que de alguna forma hemos podido aportar en eso

Vuelvo atrás con un par de cosas, cuando tu dices que hay una amenaza sobre las cuencas, prácticamente todas  cuencas están amenazadas por proyectos hidroeléctricos de diversa magnitud.

 Si, mira yo creo que la principal preocupación que tenemos en la red, en donde hemos tratado de darle hartas vueltas y no hemos podido todavía quizás buscar una solución tiene que ver con las centrales, con las  mini centrales, el sistema en general está echo, siempre hemos dicho que está hecho para que se aprueben los proyectos, cualquier proyecto puede ser aprobado en la medida que se haga cargo de sus impactos, que compense el daño reparado, no importa que cause daño o que contamine en la medida que la empresa se haga cargo de alguna forma ese daño. Ocurre que hay proyectos que por su magnitud, las empresas y hay casos que uno conoce específicamente, ocupan ciertos vacíos, ciertas pillerías que la misma ley les permite y  que les permite evadir, eludir el sistema de evaluación ambiental y en materia hidroeléctrica y las cuencas en esta región sea el caso de que hay cuencas que son pequeñitas, pero que son importantes para el abastecimiento del agua y de los usos tradicionales que ya mencionaba, donde quizás no cabe o no se puede construir una central de doscientos megawatt de trescientos, grandes proyectos las grandes represas que uno piensa en hidroeléctricas, piensa en grandes proyectos. Hoy día se están construyendo proyectos de menos de tres megawatt  que tienen el mismo impacto, tienen que tener tendidos eléctricos tienen que generar desvío a los ríos, secan kilómetros de ríos para poder generar la presión suficiente para sus turbinas, pero ellos declaran que sus centrales pueden producir menos derrame de agua. Yo conozco proyectos que declaran producir 2,9,9 megawatt y como aquí no se aproximan los decimales, entonces elude el sistema de evaluación ambiental y eso significa que no pasa ni por declaración ni por estudio de impacto ambiental entonces no hay ninguna posibilidad de participación ciudadana, mucho menos de consulta indígena, porque también la lógica es que si es un proyecto de esas magnitudes no genera impacto, algo super arbitrario y si no genera impacto no hay necesidad de consultar a las comunidades porque no los va a afectar y eso se está replicando mucho en la región, han habido muchos proyectos que están aprobados que no han sido construidos todavía,  muchos de estos proyectos tiene que ver con especulación financiera, gente que hace el proyecto, lo saca y después busca un comprador que se los quiera.. ya porque la pega más difícil de sacar proyectos ya está hecha. Y ahí hay vacíos, como no hay participación ciudadana muchas veces las comunidades descubren que están aprobados estos proyectos un año después de que ya fue aprobado, entonces legalmente la posibilidades de recurso no existe, se genera una gran complicación el sistema genera ese vacío y las empresas han sabido ocuparlo en esta región con las cuencas, los grandes río se alimentan de muchas otras cuencas, riachuelos, ríos, esteros y en eso se están construyendo hoy en día…

Igual hay una cosa que decias, que es que por ejemplo, una cosa es que se aprueben o una cosa es que pasen o no pasen por el sistema de evaluación ambiental y otra cosa es que finalmente se construyan más allá de las dinámicas de las empresa tiene que ver con las dinámicas de las comunidades también, o sea  digamos no todo el proceso de resistencia se hace a través del sistema de evaluación ambiental

No, tratamos siempre de incentivar y sobretodo a uno por lo que le toca hacer, de dejarle claro a las comunidades que lo jurídico que lo administrativo, lo burocrático no es la principal solución. Yo creo que la gran mayoría de los proyectos aunque hayan habido recursos de por medio, se han caído o hemos logrado pararlos por la movilización, por la organización de las comunidades ya. Una comunidad que no está empoderada, no me sirve de nada tener un equipo técnico, abogados, ONG detrás de ellos, porque sino esa comunidad  puede ser cooptada de alguna forma o sin la fuerza que ellos demuestren las autoridades no van a hacer oídos a sus reclamos, entonces aquí lo importante es justamente es la organización social, comunitaria y desde lo Mapuche por supuesto lo espiritual. Las grandes movilizaciones han tenido que ver con proyectos que van a afectar drásticamente, sitios de significación cultural, sitios sagrados, lugares, Eltun, Guillatue, canchas de Palin, Mnko, Winkul, uno dice sitios de significación cultural, pero en realidad esa es la traducción winka que hacemos nosotros, pero eso a generado las principales oposiciones  de las comunidades y las principales movilizaciones que yo creo ha sido la principal herramienta, porque si fuera todo dedicado a lo burocrático, siempre van a haber pillerías para que se aprueben y tratamos de incentivar, desde la red también se apoya bastante la organización, se convocan a marchas, se ayuda a organizar la movilización social, pero hay un trabajo que tienen que hacer las comunidades que es fortalecerse internamente y que tengan la capacidad de aguantar, porque estos procesos son larguísimos, pueden ser cinco, seis años, hay gente que lleva diez años resistiendo un proyecto y en esos cinco, diez años pueden pasar muchas cosas, desgaste, cansancio, frustración, inversión de recursos que no se tienen y sin el apoyo comunitario esa lucha es muy difícil. 

*La presente entrevista es parte del Proyecto “Comunidades y territorios mapuche en articulación contra el extractivismo energético”, ejecutado por el Colectivo Mapuexpress con el apoyo del Fundo Socioambiental Casa.

- Advertisment -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Lo Más Reciente