jueves, noviembre 21, 2024

Río San Pedro Sin Represas: Denuncian negativos impactos de proyecto Central Hidroeléctrica de la Empresa Colbún

21/03/2019.-Por Río San Pedro Sin Represa.- El proyecto Central Hidroeléctrica San Pedro, es una iniciativa de la empresa Colbún S.A, propiedad del Grupo Matte. Contempla la construcción e instalación de una central de tipo embalse (con una generación máxima de energía de 170 MW), una subestación eléctrica y una línea de transmisión de alta tensión de una longitud de 40 Km. La Central se emplazaría en el Río San Pedro a 14,5 Km. aguas abajo de la desembocadura del Lago Riñihue y a 6 Km. aguas arriba del puente Malihue. El embalse tendría una longitud de 12, 5 km.

El río San Pedro nace en el lago Riñihue y desemboca en la bahía de Corral. Tiene una longitud aproximada de 77 Km. El Río va cambiando a distintos nombres. De San Pedro en su primer tramo cambia de nombre a Calle Calle al juntar sus aguas con el río Quinchilca; y de Calle Calle cambia su nombre a Río Valdivia (que desemboca en el mar), al encontrarse con el Río Cruces el cual desemboca en él.

Este proyecto, si se llevase a cabo ocasionaría serios impactos negativos, tanto medio ambientales, como sociales y económicos, como son:

– Pérdida de hábitat natural de distintas especies nativas que habitan el río y su ribera (Flora y Fauna).

– Perjuicios económicos, entendiendo que el río representa la fuente de ingresos de distintas actividades que se desarrollan en él, (turísticas, deportivas y de subsistencia como es la recolección de frutos), afectando todo el encadenamiento productivo que estas actividades generan y el valor paisajístico y patrimonial del valle del Río San Pedro.

– Impactos psicológicos, influyendo negativamente en la calidad de vida de las comunidades cercanas.

Sobre los daños medioambientales que este tipo de proyectos genera, hay tres grandes grupos de impactos ambientales de la hidroelectricidad mediante embalses:

1. Locales, al convertirse un tramo de río en un embalse, con todo lo que ello implica (cambio de tipo de hábitat, cambios en la calidad del agua de ese embalse, pérdida de bosques ribereños y corredores faunísticos).
2. Sobre la conectividad, es decir, sobre organismos y «elementos» (nutrientes, palos, sustancias disueltas, sedimentos, etc) que antes podían pasar aguas abajo (Aguas arriba lo hacen también los organismos), y que con la construcción no podrán.
3. Sobre el sistema fluvial aguas abajo del embalse y muro de ésta (Ecosistema del río y su ribera; además de los usos humanos del río, su corredor fluvial y sus aguas)

Si bien la represa tiene una vida útil que se puede extender a 100 años, los efectos que tendrá sobre el río serán para siempre, por lo que las futuras generaciones sólo quedarán con la construcción de un muro de 58,2 metros de altura y sin ninguna utilidad.

En cuanto al uso de la energía hidroeléctrica, según el informe «Energía 2050, Política Energética en Chile”, que figura como una hoja de ruta en cuanto a los pasos energéticos a seguir a nivel país, se señala que:

– Somos un país privilegiado en radiación solar, especialmente en el norte de Chile. Eso nos da la oportunidad y el privilegio de desarrollar un liderazgo de nivel mundial en generación solar, tal como se está desarrollando. Por ej, «EL Romero» la mayor planta fotovoltaica de América Latina, ubicada en la comuna de Vallenar, genera una potencia de 196 MW, una potencia mayor que el proyecto de Colbún en el Río San Pedro.

– Hoy existe un amplio consenso científico respecto al fenómeno del cambio climático, tal que se trata de un hecho inequívoco, causado principalmente por las actividades humanas que generan emisiones de gases de efecto invernadero. En nuestro país, se esperan impactos importantes en las condiciones hidrológicas, lo cual afectará a la generación de energía hidroeléctrica. Considerando esto, se esperaría que no se siga invirtiendo en proyectos que atañen directamente al uso de cursos de agua, que son únicos a nivel nacional.

Este proyecto cuenta con más de 10 años de historia. En el año 2008 la comisión presidida por el ex intendente Iván Flores (actual diputado), da su aprobación al proyecto y éste obtiene la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) N°118. En el 2009 se inician las primeras obras de construcción (caminos de acceso y túneles de desvío). El año 2011 las obras se paralizan debido a problemas por deslizamientos de material en la ladera sur y la presencia de grietas en la ladera norte. El proyecto posee un avance de obras de un 15%.

Es importante indicar que este proyecto se pretende emplazar a un par de kilómetros aguas abajo del lugar donde en 1960 ocurrieron los deslizamientos de tierras que provocaron los tres tacos del río San Pedro y el bloqueo del desagüe del lago Riñihue, hecho conocido popularmente como “Riñihuazo”, el cual generó grandes inundaciones y millonarias pérdidas materiales en las localidades que bordeaban el río. El año 2015 Colbún ingresa un segundo Estudio de Impacto Ambiental al Sistema de Evaluación Ambiental, con las adecuaciones para mitigar las fallas detectadas. En Agosto del 2015 el servicio de Evaluación Ambiental, pone término anticipado a la evaluación ambiental del proyecto por falta de información esencial para su evaluación. En diciembre del 2018, la empresa ingresa por tercera vez un nuevo Estudio de Impacto Ambiental que lleva por nombre “Adecuaciones Central Hidroeléctrica San Pedro”, que busca subsanar los errores de base que tenía el proyecto presentado en el 2015.

Es importante mencionar que los recuerdos del Riñihuazo, en la memoria de las generaciones aún presentes hoy en día, son imborrables. Testimonios de personas dan cuenta del desastroso efecto que tuvo este suceso en la salud mental de las personas al saber que el río estaba siendo embalsado forzosamente por los derrumbes ocurridos en mayo de 1960 y que en cualquier momento iba a inundar y destruir todas las localidades río abajo. Esto causó un miedo generalizado que se mantuvo persistente por meses.

La represa a diseñar represaría un volumen total de 30 millones de m3. No es posible cuantificar el miedo permanente que este proyecto generaría.

 Documental La Respuesta «Leopoldo Castedo»

LINK: https://www.youtube.com/watch?v=VviEMsig4r4

Este nuevo intento por parte de la empresa Colbún de llevar a cabo esta central, ha generado un amplio rechazo por parte de la comunidad y de sus municipios, como lo señalaron los alcaldes de Panguipulli y Los Lagos en conversaciones con Radio Bio Bío. Este rechazo generalizado se debe a que el impacto medioambiental y social de un proyecto de esta envergadura sería irreparable y afectaría de manera directa los planes y proyectos de desarrollo sustentable que se están desarrollando en la zona. Estos planes a mediano plazo generarían muchos más empleos que los propuestos en este proyecto, ya que se estima que para su construcción se requerirá contratar aproximadamente a 500 trabajadores, con un peak máximo de 900 trabajadores. Sin embargo, debido a la envergadura de la obra, este personal requiere ser en su mayoría (70%) técnicos especializados que difícilmente serán de las comunas afectadas. Tan solo el 30% del personal de la obra requerido para la construcción no requiere especialización (jornaleros y ayudantes). Peor aún es su etapa de funcionamiento, ya que en esta etapa la central operaría con un máximo de 27 trabajadores entre administrativos, operarios, ingenieros, guardias y otros funcionarios.

NO QUEREMOS OTRO RIÑIHUAZO. ¡NO A LA REPRESA DE COLBUN EN EL RIO SAN PEDRO!

 

Ver video AQUÍ

Para más información visita: http://www.riosanpedrosinrepresas.cl/

- Advertisment -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Lo Más Reciente