martes, julio 16, 2024

Argentina, Brasil y Paraguay se reúnen para decir NO a MONSANTO

Mas de 40 organizaciones socioambientales, gremiales, asambleas y pueblos originarios de la Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay solicitaron, el Jueves 3 de Agosto de 2017, una audiencia temática a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para la Sesión del Mes de Octubre de 2017 en la Ciudad de Montevideo, Uruguay. El objetivo de la solicitud es exponer sobre la problemática de los impactos sanitarios, ambientales y socioeconómicos de la agricultura industrial en Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay.

Se trata de la primera presentación regional que procura instalar en la agenda de los organismos regionales de America del Sur,  las implicancias nocivas del agronegocio y la necesidad de transformar el modelo agroalimentario regional.

Fueron varios meses de un intenso trabajo de coordinación que se inició, en el mes de Setiembre de 2016, en el 2° Seminario de Agrotóxicos y Derechos Humanos en la Ciudad de Goias, en Brasil, cuando Naturaleza de Derechos fue invitada a exponer sobre la praxis judicial en Argentina.

Luego ese camino de aunar criterios, continuó en el mes de Octubre de 2016 en la ciudad de La Haya, Holanda, en ocasión de la Asamblea de los Pueblos dentro del marco del Tribunal Monsanto, donde Naturaleza de Derechos también tuvo el honor de presentar su trabajo en materia de patentes, en el panel inaugural junto a Vandana Shiva y el agricultor canadiense Percy Schemeiser. La Haya fue una excelente oportunidad para iniciar un contacto con las organizaciones de Paraguay que también participaron en los talleres de trabajo de la Asamblea.

Ese derrotero integrador culminaría el mes de Julio de 2017 tras sumar el consenso de la Plataforma Bolivia Libre de Transgénicos para articular en forma conjunta con los colectivos de Brasil, Paraguay y Argentina.

Efectivamente, el 3 de Agosto de 2017, a escasos minutos del vencimiento del plazo, se pudo formalizar el pedido de audiencia ante la CIDH donde la coalición de organizaciones, asambleas socioambientales, movimientos campesinos y pueblos originarios de los países de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay procuran evidenciar ante el organismo interamericano sobre la violación de los derechos humanos a la salud, al agua potable, a la alimentación adecuada, al ambiente sano y al desarrollo de una agricultura ecológica u orgánica, que representa la agricultura industrial, basada en el uso de paquetes tecnológicos compuestos por organismos genéticamente modificados (OGM) y agrotóxicos.

El fin primordial de la solicitud de la audiencia es exhibir e identificar, en primer término, las vulneraciones a los derechos humanos que genera el modelo agroindustrial pero así también indicar la factibilidad plena de implementar políticas agrícolas que permiten neutralizar la situación disvaliosa que provoca, adoptando medidas que importan restaurar plenamente los estándares de protección consagrados en la Convención Interamericana de Derechos Humanos.

En la Audiencia las organizaciones argumentaran como el modelo agroindustrial modificó en los últimos 20 años, el eje de la agricultura en la región, pasando de producir alimentos a producir mercancías (reconocidas por su término en inglés: commodities), muy especialmente.

En la petición, a la CIDH, se le hizo saber que desde los organismos oficiales de los paises involucrados , en consonancia con las empresas productoras de semillas modificadas genéticamente y agrotóxicos – más el acompañamiento de los grandes medios de comunicación corporativos – se venden como bondades del modelo agroindustrial:   una  supuesta  alta eficacia en el control de la  microfauna y de los biotipos silvestres, la siembra directa, el aumento de la producción agrícola, las exportaciones y la mayor rentabilidad económica.

Como contraposición a ello, se denunció que no son consideradas, en ese análisis superficial, las “externalidades” que el modelo de producción agroindustrial ha provocado (y sigue haciéndolo) en la región: la grave afectación evidente a la biodiversidad, supresión de los servicios ambientales del agua y suelo (al contaminarlos), evanescencia de la diversidad agrícola, un avance de la frontera agropecuaria en perjuicio de los bosques y montes nativos, con el consecuente despojo de tierras a movimientos campesinos y pueblos originarios.

A todo ello, se le informó a la CIDH que se deben sumar las implicancias en la salud humana que se evidencian en el aumento de enfermedades crónicas no transmisibles y de las tasas de malformaciones congénitas, enfermedades neurológicas, enfermedades oncológicas y hematológicas , así como el daño en el aparato cognoscitivo en especial en los niños, niñas y adolescentes, enfermedades todas ellas que guardan relación directa y proporcional con el incremento exponencial del uso masivo de agrotóxicos y OGM en la región en las últimas dos décadas.

Sobre esta base, las organizaciones, asambleas y pueblos originarios que suscriben la petición ante la CIDH, expondrán en la Audiencia Temática, de ser otorgada, sobre las estrategias y acciones que apuntan a fortalecer los derechos humanos a la salud, al agua potable, a la alimentación adecuada, a la seguridad y soberanía alimentaria, al ambiente sano y al desarrollo de una agricultura libre de contaminantes, y la adopción de medidas alternativas de producción agroalimentaria en la región.

 

Organizaciones y colectivos representados en la presentación ante la CIDH:

CONAMAQ orgánico (Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyu) (Bolivia) –  Associação Brasileira de Agroecología / ABA Brasil –  Ecos de Saladillo (Argentina) –  Núcleo de Estudos Ambientais e Saúde do Trabalhador/NEAST/UFMT (Brasil) –
PROBIOMA (Productividad Biosfera y Medio Ambiente) (Bolivia) –  Red de Médicos de Pueblos Fumigados (Argentina) –
Colectivo Sanitario Andres Carrasco (Argentina) – Associação de Advogados de Trabalhadores Rurais AATR. (Brasil)–
Ñamoseque Monsanto (Paraguay) – Consumidores Conscientes (Bolivia) –  Movimento de Professores Guarani e Kaiowa (Brasil) –
Foro Ambiental de General Viamonte (Argentina) – Suteba Marcos Paz (Argentina) –  CODAPMA (Coordinadora en defensa de la autodeterminación de los pueblos y el medio ambiente) (Bolivia) – Llallagua Norte de Potosi (Bolivia) –
Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la Argentina Fesprosa (Argentina) –  IPDRS (Instituto para Desarrollo Rural de Sud América) (Bolivia) –  Red Salud Popular Ramón Carrillo (Argentina) –  Naturaleza de Derechos (Argentina) –
Núcleo de Agroecología e Educação do Campo – GWATÁ (Brasil) –  Paren de Fumigar las Escuelas Rurales (Argentina) –
APDHLP Asamblea Departamental de Derechos Humanos de La Paz (Bolivia) –  Ecotambo (Bolivia) – Plataforma Bolivia Libre de Transgénicos (Bolivia) –  AOPEB (Asociación de Organizaciones Productores ecológicos de Bolivia) (Bolivia) –
APDH Córdoba Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (Argentina)-  Fundación Tierra (Bolivia) –
Plataforma Nacional de Suelos para agricultura sostenible Bolivia (Bolivia)  – Plataforma Agroecológica del Trópico y Chaco (Bolivia) Exaltación Salud (Argentina) – Acción por la Biodiversidad (Argentina) –  SOS Maíz Bolivia (Bolivia) –
CIPCA SC (Centro de Investigación y Promoción Campesinado (Regional Santa Cruz) (Bolivia) –   INCADE (Instituto de capacitación para el Desarrollo) (Bolivia) – Revolución de la Cuchara Bolivia (Bolivia) –  Las Floras Libertarias (Argentina) – Colectivo Salvaginas (Bolivia) –  PRODII CHAYANTA Programa de Desarrollo Integral Interdisciplinario (Bolivia) – Colectivo Yo Soy Semilla (Bolivia) –  CIPCA Cochabamba (Centro de Investigación y Promoción Campesinado (Regional Cochabamba) (Bolivia) –  OCCA (Organización Católica de cooperación al artesanado) (Bolivia) – Somos Sur (Bolivia) –  Ambiente Saludable San Andrés de Giles (Argentina) –  Yo Soy Maíz Los Ángeles (Bolivia) –  GMO Free California – (Bolivia) –

Fuente:  Naturaleza de derechos para nuestras generaciones futuras 

MAPUEXPRESS

- Advertisment -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Lo Más Reciente