El proyecto sistema de trasmisión adicional de los ríos se encuentra en evaluación de impacto ambiental. Los 12 lof mapuche que habitan el territorio donde se pretenden construir 280 torres de alta tensión están en contra porque se podrían destruir sus centros rituales así como su ecosistema base de su vida espiritual.
El territorio que abarca en línea recta desde el Lago Maihue, hasta las aguas del Río Bueno pasando por el Lago Ranco, podría cambiar sus característicos paisajes que hasta hoy se pueden disfrutar en ese lugar. Esto porque se encuentra en Evaluación de Impacto Ambiental un proyecto de carretera eléctrica que pretende construir una línea de 280 torres de alta tensión.
El proyecto Sistemas de Trasmisión Adicional de los Ríos enfrenta este proceso de evaluación con cierta seguridad, ya que por años se han venido construyendo represas que hoy sólo esperan su línea de trasmisión para conectarse al sistema interconectado central para ser parte de la creciente masa energética que ha proyectado el Gobierno en su política nacional 2050.
En el territorio donde se pretende construir esta cadena de alta tensión habitan los Lof Históricos: Rupumeica, Maihue, Huequecura, Quimán, La Quemas, Pumol, Cerrillos, Isla Huapi, Riñinahue, Calkurrupe y Pitriuco. Estas comunidades están separadas por los diferentes ríos y organizados con sus autoridades tal como se hacía hace 10 mil años, tiempo que han permanecido en este sector dichas comunidades.
El territorio que resguardan celosamente parte en las altas cumbres del PuelMapu hasta el mar, en el cordón Caulle desde el Mocho Choshuenco hasta el volcán Osorno donde nacen los ríos Rupumeica, Kaikallén, Hueinahue, Wenteleúfu, Melipúe, Quiman, Correntoso, Coique, Kalkurrupe, Nilahue, Riñinahue, Futangue, los cuales confluyen en el Lago Maihue, Lago Ranco y Wenuleufu (Río Bueno) hasta el mar uniendo los territorios y comunidades por tiempos inmemoriales dando vida a la organización territorial y espiritualidad.
La lonko Juana Cuante una de las autoridades ancestrales de la organización Puelwillimapu cuenta que hace 10 años se vienen organizando, ya que han tenido que enfrentar diferentes proyectos hidroeléctricos que se han querido instalar en el lugar. “Sin embargo, ya se encuentran construidas las centrales Florin uno, dos, tres y cuatro. Las que hasta hoy no tenían cableado para sacar la energía que producen y que han proyectado en este sistema de trasmisión su conexión a la red”.
“Cuando se aprobaron las diferentes represas se hicieron consultas a comunidades jurídicas que no representan a las organizaciones mapuche del sector. Además de eso, los proyectos fueron fragmentados y construidos por parte para que no pudiéramos oponernos completamente a la realización de éstos”, agrega la autoridad ancestral.
La Lonko además explica que las torres de alta tensión que se pretenden construir generarán un gran impacto en los centros rituales que por miles de años las comunidades han utilizado, al igual que los cerros considerados por ellos como espíritus con los cuales generan ceremonias que dan vida a la espiritualidad de su pueblo.
La empresa Star Trasmisión SPA en su Estudio de Impacto Ambiental propone la mitigación cromática de las torres en aquellas áreas con mayor naturalidad del paisaje, es decir pintar las torres para que combinen con el paisaje.
Por otra parte, en sus medidas de compensación propone la implementación de un Programa de desarrollo productivo, etno turístico y fomento cultural mapuche. Aun cuando la Lonko Juan Cuante, dijo que los Lof históricos que representa no ha tenido ningún tipo de comunicación con este privado y además que la construcción de las torres en sus territorios es consecuencia de la protección que hacen los privados del turismo y casas de elite que se emplazan en la rivera del lago Ranco.
Por otra parte, la compañía propone implementar un programa de desarrollo productivo, recolección y comercialización de productos forestales no madereables y fomento cultural mapuche; junto con la implementación de un vivero forestal de plantas nativas. “Las propuestas de la compañía en ningún caso hablan de comprender la forma de habitar el territorio, ni menos interiorizarse en la cultura ancestral mapuche desde la participación de quienes los son”.
Política Energética 2050
Las primeras campañas de esta política fueron un tanto agresivas, sólo es necesario recordar los spot publicitarios de Hidriaysen donde una persona no podía terminar de secarse el pelo por falta de energía. Hoy ese discurso cambió rotundamente, ya que Chile no se encuentra en crisis, sino que con un superávit que le permite exportar energía a Argentina.
Durante 2016 nuestro territorio exportó 101 GWh de electricidad a nuestro vecino trasandino, si bien es cierto la mayor inversión para esta exportación se ha hecho en el norte grande, los proyectos como el Sistema de Transmisión Adicional de los Ríos que se construye en la cuenca del lago Ranco es parte de esta política que plantea a nuestro país como un surtidor de energía para el Cono sur.
Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales explica que “esta estrategia de integración no está considerando los impactos que las medidas tienen. Es una situación a otra escala, luego que han fracasado las megacentrales hidroeléctricas como la de Neltume o Hidroaisen han aparecido una infinidad de pequeños y medianos proyectos en la zona centro sur que han venido a complementar esta estrategia con la que el Gobierno se ha encargado de duplicar la capacidad instalada”.
El problema mayor es que “ya no para atender las necesidades internas de Chile, sino que se está pensando que las empresas privadas vendan esta energía a Argentina para luego proyectar el negocio a Perú. Por lo mismo, las organizaciones sociales tienen que pararse frente a esta situación desde otra perspectiva, porque ya no estamos buscando satisfacer nuestras necesidades internas, lo que ya es cuestionable porque no es de beneficio a la comunidad, sino que hoy se está planteando que estas empresas sacrifiquen el territorio en función de hacer negocio hacia las necesidades energéticas de otros países”, agregó el especialista.
Lo mismo está ocurriendo con el Gas Licuado y la construcción de puertos que hoy reciben esta energía para trasformar a Chile en un puente entre países del cono sur y exportadores de este elemento como Trinidad y Tobago, Qatar y Estados Unidos. Solo en 2016 ingresaron a nuestro territorio 361 millones de m3 (metros cúbicos) de gas natural.
“La estrategia de traer gas de otros países e instalar estos grandes terminales de regasificación como Talcahuano, Quintero, Mejillones, Copiapó. Se justificaban porque Chile para su desarrollo necesitaba energía, pero duplicar la matriz energética solo se está pensando como un gran negocio privado que aporta en el extractivismo de otros países e impacta los territorios del nuestro”, explicó Luciano Cuenca.
Radio y Diario Universidad de Chile intentó comunicarse con la Seremi de la región de Los Ríos, así como con el gerente de sustentabilidad de la empresa, sin obtener respuesta.
Fuente: Radio Universidad de Chile