Representantes de comunidades indígenas provenientes desde Arauco a Palena llegaron hasta el Congreso en Valparaíso para oponerse al proyecto de ley sobre el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), que deja en la ilegalidad a los pescadores de pueblos originarios. El objetivo de los dirigentes es ingresar indicaciones antes que la legislación sea aprobada.
Este miércoles más de treinta dirigentes lafkenche viajaron hasta el Congreso en Valparaíso para reunirse con el Ministro Secretario de la Presidencia (Segpres) Nicolás Eyzaguirre; el presidente del Senado, Andrés Zaldívar; y el presidente de la Cámara de Diputados, Fidel Espinoza.
Los representantes de la Identidad Territorial Lafkenche junto a otros dirigentes, provenientes desde Arauco a Chiloé-Palena, entregaron una carta a las tres autoridades manifestando su descontento con el proyecto de ley (Boletin N°10482-21) que moderniza y fortalece el ejercicio de la función pública del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), el cual se encuentra en segundo trámite constitucional en el Senado.
Adolfo Millabur, alcalde de Tirúa, indicó que este proyecto de ley transgrede acuerdos internacionales, como el Convenio 169 de la OIT, y nacionales como la Ley N°20249, también conocida como Ley Lafkenche, la cual permite que las comunidades indígenas tengan acceso al uso del borde costero.
“Si se aprueba esta ley, dejará a todos los pueblos originarios de Chile en la ilegalidad porque no tendremos derechos a un uso ancestral de los recursos hidrológicos, que hemos tenido siempre, es decir, si una abuelita que ha pescado toda su vida para alimentarse no tiene inscrito el recurso a su nombre, será detenida e incluso puede llegar a la cárcel por no tener ese permiso”, explicó.
En la carta, los representantes de las comunidades señalaron que el proyecto profundiza la desigualdad que ha generado la modificación a la Ley de Pesca del año 2013 (Ley N°20.657), la cual no reconoce a las personas de pueblos originarios como sujetos con derecho a pescar, aunque en muchos casos sea parte fundamental de su cultura.
La legislación que se está discutiendo en el Senado declara ilegal la pesca realizada por quien no está inscrito en el sistema de Sernapesca. Según los dirigentes, esto afecta a la mayoría de las personas pertenecientes a pueblos originarios que viven gracias a la obtención de recursos del mar.
De acuerdo a lo señalado por el alcalde de Tirúa, se ha reconocido públicamente que existe una vulneración y una contradicción entre el proyecto sobre el Sernapesca y la Ley Lafkenche, lo cual se debe a “una omisión involuntaria”.
“La conducta del Estado cuando comete este tipo de aberraciones jurídicas es que pide excusas pero continúa aplicando la normativa. Así como sucede con el conflicto en relación con la tierra, lo más probable, si no se rectifica este asunto en materia legislativa, es que se hable de otro conflicto porque hay mapuche que no podrán acceder al mar”, manifestó.
El alcalde se mostró conforme con el resultado de las tres reuniones e hizo un llamado a todos los pueblos a organizarse para que puedan incluir indicaciones que resuelvan el problema antes que la ley sea aprobada.
“Nosotros le hicimos saber a los dos presidente y al ministro que no estamos en contra de que se legisle y se regule el uso de los recursos del mar, sabemos que hay una sobre explotación. Sin embargo, eso no significa que nosotros tenemos que ser las víctimas para privilegiar los intereses de otros, especialmente de la industria”, concluyó.
Las consecuencias en las comunidades
Para Miriam Yefi, representante de las comunidades mapuche-lafkenche de San Juan de la Costa en la provincia de Osorno, es muy complejo el daño que les provoca este proyecto de ley, ya que les prohíbe el derecho a vivir su cultura. Esto los ha obligado a organizarse dentro del territorio a través de reuniones permanente sobre el tema. “Nos están quitando el derecho de vivir y alimentarnos. Esto nos viene a quitar los brazos. Arrancar al mapuche-lafkenche de raíz del borde costero es muy grave”.
En tanto, Héctor White, presidente de la Asociación de Comunidades Indígenas de Hualaihué (Región de Los Lagos), comentó que en las 20 agrupaciones que él representa, lo más perjudicados suelen ser los adultos mayores.
Además, el dirigente advirtió que, aunque la ley todavía no está aprobada, ya han multado y confiscado mariscos a algunas personas de Palena. “Sernapesca ya le ha sacado multas les pide el Registro de Pesca Artesanal (RPA) y como no lo tienen los multan. Nosotros hemos tenido reuniones con autoridades de la X Región, pero nos dijeron que es imposible hacer algo”.
Según el Censo 2002, cien mil personas se identifican como pertenecientes a pueblos originarios en las 32 comunas costeras que se extienden desde el Golfo de Arauco a Chiloé. Para los dirigentes estas cifras representan solo una parte de los afectados por este proyecto de ley, ya que recuerdan que también tiene un impacto negativo en los pescadores artesanales que también quedaron fuera de las cuotas de pesca.
Por otro lado, en el comunicado enviado enfatizaron en que “los lafkenche (gente de mar) son una de las identidades territoriales del pueblo mapuche que se vincula con el territorio y sus recursos de manera ancestral”.
FUENTE: DIARIO UDECHILE