martes, noviembre 19, 2024

Xawümen, en la cartografía Mapuche señala no un límite sino que la unión o encuentro de cada espacio


“MAPU CHILLKANTUKUN ZUGU: Descolonizando el Mapa del Wallmapu, Construyendo Cartografía Cultural en Territorio Mapuche”, lleva por nombre el libro en formato Atlas que fue lanzado el pasado lunes 15 de mayo a las 11 horas en la precordillerana ciudad de Curacautin, en territorio mapuche, región de la Araucanía. Texto sistematizado por los profesionales Pablo Mansilla, Miguel Melin y Manuela Ruyo, como resultado de un proceso de participación comunitaria mapuche y orientada por la sabiduría revitalizada desde ejercitación de la memoria oral sobre el territorio, el Ixifillmogen y el Azmapu o derecho mapuche.

En la actividad, más de un centenar de personas repletaron la “Casa de la Cultura”, provenientes de comunidades mapuche de la zona y representantes de organizaciones de la sociedad civil, autoridades locales, al igual que dirigentes mapuche de comunas cercana como Perquenco, Curarrehue, Temucuicui, entre otras.

El trabajo presentado, corresponde a una realización inédita en territorio mapuche y en Chile; donde comunidades indígenas se articulan –inicialmente para enfrentar la invasión de empresas hidroeléctricas- para explicitar los contenidos materiales y significados simbólicos de la genérica idea de “tierras y territorios ancestrales” reconocidos por el derecho internacional hacia los pueblos indígenas. Ello da cuenta de una iniciativa gestada y situada en la base social, territorial, cultural y reivindicativa de las comunidades por reconstruir su territorio para llegar al lof como unidad organizacional elemental del pueblo mapuche. Necesidad que se traduce en la búsqueda de un tipo de colaboración técnica comprometida con ese proceso, y que se traduce en un “Atlas” con más de una treintena de mapas cuyo “norte” no es el norte sino el “puelmapu” o el oriente que es el espacio hacia y desde el cual se encamina la vida mapuche y por lo tanto se orienta su territorio. Un ejemplo que grafica la dimensión del despojo a nivel local en cada lof, es que las cuatros comunidades participantes del trabajo (Quilape López, Benancio Huenchupan, LiempiColipi y Pancho Curamil) que reconstruyen sus lof Folilko, Weñivale, Kontuwe y Radalko respectivamente, el Estado de Chile les reconoce hoy sólo un 0.4% aproximado de su territorio ancestral. Mientras que, en términos conceptuales se releva la idea de “Xawümen” para delimitación de los espacios cuyo significado –contrario a la noción de límite como separación- dice relación con la “unión o encuentro de cada espacio”.

Estos resultados fueron presentados por los sistematizadores, los que fueron comentados por Federico Aguirre, Director del INDH de la Araucanía, quién calificó el documento como una potente “herramienta de las comunidades para viabilizar los reclamos por sus tierras ancestrales, ampliamente reconocido por el sistema internacional de los derechos humanos”. Hicieron alocución también los representantes de cada una de las comunidades, entre ellos el werken Juan Ramón Lopez, quién criticó la ausencia de las autoridades chilenas que habían sido invitadas “las que se perdieron la oportunidad de conocernos un poco más y los condena a vivir en su ignorancia para siempre”, sentención el dirigente.

Finalmente, el werken de la Alianza Territorial Mapuche (ATM) Alberto Curamil, agradeció la presencia de los chilenos presentes en la actividad, destacando con ello la posibilidad cierta de “entendernos y de poder enfrentar de manera conversada muchas situaciones que nos aquejan por igual”. Agregando que  “como mapuche, nosotros no abandonaremos nunca la causa de la tierra porque somos de allí, pertenecemos allí, venimos de allí e interactuamos diariamente con ella y todo lo que la rodea. Por eso solicitamos este ejercicio de un libro no para lucrar ni estar en las mejores librerías chilenas ni para que alguien tenga un poco más de fama como intelectual, sino para aportar en la reconstrucción de nuestro pueblo desde la base territorial desde donde somos y practicamos nuestra cultura. Por lo mismo, el material lo pondremos a disposición de todos, bajo el principio de la reciprocidad mapuche”, concluyo el representante mapuche.

En ese contexto, los organizadores del evento señalaron que efectuarán nuevas presentaciones del texto en diferentes zonas, especialmente orientado a compartir el proceso metodológico y el conocimiento mapuche sobre el territorio, y ponerlo a disposición de otras comunidades y personas como otro aporte al proceso de reconstrucción del pueblo mapuche.

El lanzamiento concluyo con un mizawün (compartir alimentos) que incluyó variados productos alimenticios locales, destacando el café de trigo, la chicha de manzana, el gülliu o piñón, el müllokiñ, el muday y las sopaipillas, entre otros.

- Advertisment -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Lo Más Reciente