domingo, enero 5, 2025

Entrevista a Hondureña Laura Zuñiga, hija de Berta Cáceres: lucha medioambiental, indigenista y feminista

Por su profundidad temática, compartimos la entrevista realizada en octubre del año en curso  a Laura Zuñiga, hija de Berta Cáceres, quien se refiere a la lucha feminista, indígena y medioambiental.

Por Michelle Donoso y Simón Manríquez, publicado en Polémica Universitaria

El pasado jueves 6 de Octubre conversamos con Laura Zuñiga en los pastos de la Laguna de los Patos de la Universidad de Concepción. Laura tiene 24 años, es estudiante de obstetricia de la Universidad de Buenos Aires, e hija de la reconocida Berta Cáceres, líder indígena del pueblo Lenca, perteneciente al CONPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras), asesinada por sicarios en marzo de este año.

La siguiente entrevista nos permitirá dilucidar la lucha medioambiental que se esta llevando en Honduras. Hablamos sobre el capitalismo, la lucha por la autonomía del territorio, feminismo e indigenismo.

Cabe destacar que en Honduras se lleva un periodo político de crisis desde el Golpe de Estado del año 2009. Este hito ha permitido al modelo extractivista poder instaurarse a través de la violencia: fuerzas del estado y paramilitares resguardan los proyectos transnacionales.  A través del rescate de estas vivencias podremos percatarnos de que lo que ocurre en Honduras no es un caso aislado, y tiene muchas similitudes con otros procesos de lucha en Latinoamérica, como lo es la lucha del pueblo Mapuche.

¿Cual es el estado actual del proceso de lucha medioambiental en Honduras, cuales son las dificultades que han evidenciado? 

Yo creo que por ahí de Honduras, lo que venimos viendo, y en Latinoamérica en general, es la instalación del modelo extractivo con una forma y un método bastante salvaje, es seguir profundizado el rol de Latinoamérica como dador de todos sus bienes y recursos.

dsc_9588Los territorios que se invaden han sido histórica y ancestralmente cuidados por los pueblos indígenas. El  golpe de estado 2009 marca una avanzada en el sentido de habilitar abiertamente la instalación de proyectos y también articularlos entre si para que puedan ser sostenibles, en el sentido que la represa sostiene a la minera energéticamente. También esta la introducción de ese modelo a partir de la violencia, el golpe de estado también propicia eso y permite lo que es la militarización de la población, el fortalecimiento del aparato militar y represivo, porque también está la policía militar y también la paramilitarización de la sociedad con la introducción de las empresas privadas y el sicariato.

Cuando una empresa entra al territorio, entra resguardada legalmente por toda la institución fraudulenta que sale del golpe de estado, y hay que aguantar que cada vez se coartan mas los procesos para jurídicamente poder apelar a esos proyectos, se debe también aguantar y soportar la militarización, las estructuras armadas del estado y por otro lado la paramilitarización y el sicariato, todo esto también bajo el contexto de la criminalización y persecución de los luchadores y luchadoras.

Estas son las problemáticas que vivimos, ante esto también yo creo que la cosmovisión de los pueblos indígenas, y particularmente del pueblo Lenca y la capacidad histórica de lucha, los aprendizajes que se han tomando en cuenta en estos 500 años de resistencia, en lo que se han vivido distintas guerras, es lo que ayuda a sostener y seguir viviendo la lucha y dando toda la batalla, y por eso también la importancia de como desde otros lugares podemos responder a la altura a estas situaciones que viven los pueblos y que también logran victorias, que es sacar al banco mundial, sacar a Sinohydro, sacar a las empresas extractivas de los territorios, aun con todo esto.

Antes hablábamos acerca de los procesos de lucha que llevan los pueblos originarios en Latinoamérica, como acá en Chile el pueblo mapuche, ¿ustedes están al tanto de esta lucha, crees que existen similitudes y también pueden existir aprendizajes entre las luchas?   

Yo creo que esos son los retos, que como movimientos sociales latinoamericanos, que formamos también parte de los pueblos indígenas, logramos construir también las formas de luchas históricas ancestrales. Me acuerdo que lo que fuimos aprendiendo del pueblo mapuche, era esta vinculación con el territorio concreto,  los controles territoriales. Era entender, asumir y ejercer la autonomía y la decisión de los pueblos sobre los territorios, lo que implica sacar a las empresas  y también demostrar en esos hechos, protestas y actos, que esos son nuestros territorios, y hacer valorar nuestra autoridad como pueblos para decidir sobre ellos

¿Cómo se vincula la lucha indígena con la anti patriarcal? 

Yo lo pensaría desde el lado de las luchas emancipatorias, por otro tipo de sistema, que tiene que ver con el enfrentamiento del capitalismo, que entra, saquea los territorios, mercantiliza nuestros cuerpos, nuestra vida, el neo colonialismo y el racismo que pasa por encima de los pueblos indígenas, que sobretodo sigue  colocando fuera de los lugares de importancia estas visiones de mundo, que sigue asesinándonos impunemente y ahí, en esta lucha emancipatoria, pensar y repensar otras formas de vivir, otros mundos, otras realidades.

Está cuál es el rol que nos han hecho jugar durante mucho tiempo a las mujeres dentro del  patriarcado capitalista y racista, y también cual es nuestro aporte concreto a la lucha. Las mujeres son una parte fundamental, y muchas veces motor de las movilizaciones que estamos viviendo, por la misma conexión que tenemos con la tierra, con entender esta relación de vida y esta capacidad de crear estas redes de vida, entonces también es eso. El antipatriarcado, y asumirse así, y liberar esta lucha, es defender nuestros territorios, hacer aportes emancipatorias y yo creo que si nos soñamos y pensamos una realidad distinta tiene que ir, digamos, a destruir todas esas opresiones.

dsc_9594
Retrato de Laura Zuñiga

¿Cuál es el impacto que ha causado la muerte de tu madre y cual es la significado que tiene? en el sentido de que por este hecho se da conocer a nivel a internacional (de forma más mediática) la criminalización de las luchas sociales en Honduras, y es a través de esta noticia también, por la que muchos nos enteremos de estos procesos. 

Pensaría que significa y que implica la vida de mi madre, Berta Cáceres, para el movimiento social y para esto de seguir construyendo y disputando la vida, y es esto, mi madre es la líder, la coordinadora general de una de las organizaciones sociales en Honduras, que tiene una historia de 23 años en la que se logran victorias para los pueblos, sacar empresas, organizar la lucha, enfrentarse desde lo sistémico en la búsqueda de una estrategia que permita enfrentarse a la dictadura, entonces es una vida que nos va enseñando esto, es un símbolo, un ejemplo y que logra desde su trabajo colectivo, porque hay que pensarlo colectivamente, trascender no sólo la realidad nacional sino también la internacional, lo que la vuelve una figura internacional muy conocida.

Su asesinato implica el ataque concreto hacía la lucha del COPINH, que es la organización de la que mi madre es parte, y el pueblo Lenca, y por otro lado también del movimiento social hondureño. Se busca genera el miedo y terror.

Asesinaron la luchadora con más perfil internacional y eso es lo que llega  a movilizar el mundo entero en torno a este asesinato, y también asesinan a este símbolo andante, digamos, de rebeldía y dignidad, entonces nos están amenazando, con asesinatos, y están amenazando el movimiento social entero. Yo creo que evidencia lo salvaje que es el modelo extractivo. No damos la defensa de la tierra por la tierra, si no la defensa del territorio implica la defensa de nuestras vidas, acá no estamos sólo para cambiar el mundo, si o que también estamos pensando en vivir, incluso vivir en el sistema actual militarista y violento, pero estamos en esa, en la disputa concreta de nuestras vidas, y yo creo que eso es lo que demuestra este asesinato, la necesidad de articularse, de generar desde distintos lugares disputas de pensamiento, en acciones concretas, de organización de masas, y esta necesidad urgente, que es lo que mi madre también nos enseña, saber, sentir que el mundo se esta acabando, que estamos llevando un limite que es real, y que en esta urgencia se nos están yendo nuestros compañeros y compañeras, que están siendo asesinadas/os.

Asumiendo que América Latina se compone de varias sociedades, principalmente la que predomina en distintos países es una sociedad profundamente colonizada ,también es cierto que existen también un montón de pueblos originarios que siguen dando la resistencia  desde su lucha cultural, sin embargo, para dar cara a este extractivismo, a este sistema nefasto, creo que es necesaria la alianza entre pueblos. ¿Cómo crees tu que se debiese empezar a dar esta alianza, este choque de distintas cosmovisiones por la defensa de la vida como tu lo has dicho? 

Al principio también es empezar a entender y reconocer nuestra existencia, ya que muchas veces, los pueblos indígenas que han sido invisibilizados históricamente han tenido la posibilidad de ser nombrados, y después es esto de la acción, unirse en las acciones y en las luchas, solidarizarse entre pueblos. Siempre que pienso en como articular y como unir las luchas creo que es un trabajo colectivo que va más allá, esa respuesta se construye desde la colectividad y desde la mismas organizaciones que empiezan a  trabajar e interactuar.

- Advertisment -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Lo Más Reciente