martes, noviembre 5, 2024

Organizaciones de diversos territorios se dieron cita en Temuco para fortalecer movimientos sociales

Por Paola Henríquez y Catalina Manque- Colectivo Informativo Mapuexpress.

En el marco de la Jornada Interregional sobre Territorios, Derechos Humanos y Movimientos Sociales que se realizó el día 5 de agosto en Temuco, se dieron cita más de cien personas de distintas representaciones de movimientos sociales de trabajadores/as, estudiantes y de organizaciones por la defensa de los territorios, quienes reflexionaron respecto a demandas y propuestas en un marco de los derechos colectivos.

VIRTUAL FORO

La jornada contó con dos mesas de exposiciones sobre movimientos sociales, enfocados en experiencias de lucha de diversas organizaciones, teniendo ambas mesas, una marcada preocupación por la criminalización de la protesta social contra los derechos humanos, de expresión y asociación para fragmentar las luchas por el buen vivir.

Criminalización de los movimientos sociales

Uno de los ejes que orientaron la jornada fue la criminalización que ejercen las fuerzas policiales, el aparataje jurídico y los medios masivos de comunicación hacia los movimientos sociales en sus distintas representaciones. Desde Amnistía Internacional, Ana Piquer, manifestó su preocupación por el uso excesivo de la fuerza policial, debido a que es un problema grave y persistente, que se ha ido naturalizando.

Esta preocupación ha quedado plasmado en el Informe “No sabía que existían dos justicias” elaborado en  abril de este año y donde identifican la raíz del problema en la justicia militar que entorpece los procesos de denuncias hacia carabineros y que ha permitido graves atropellos contra las libertades individuales y colectivas.

Con plena claridad se manifestó Ana, frente a la violencia que acontece al Wallmapu, con los allanamientos a comunidades: “no se puede justificar que niños y niñas se vean afectados con gases lacrimógenos, golpes, perdigones en el contexto de allanamientos porque eso es desproporcionado por donde quiera que se le mire. Y no puede justificarse de ninguna forma, por una investigación policial, resguardando personas o por esa línea” expresó Ana Piquer.

También existe una marcada preocupación por la criminalización de la protesta Mapuche como precisó Natividad Llanquileo en la jornada, “se repite el mismo patrón represivo. La gente se moviliza, busca recuperar territorio, y esta protesta comienza a ser criminalizada no como protesta sino en delitos comunes” comentó la abogada.

La protesta Mapuche como las distintas luchas sociales que apuntan a mejorar la vida, deben apoyarse entre sí,  como declaró Natividad: “ya basta de pedirnos favores, cuando es una obligación de acompañar más que solidarizar, con las personas que están viviendo el proceso y están siendo atacadas por el poder económico”.

La reflexión conjunta del auditorio asistente precisó en la necesidad de coordinación de las distintas organizaciones. Para Richard Ocares, representante de la asociación indígena Wiñoi Newen del territorio de Ancud, se debe apuntar a mas apoyo y menos división, “el Estado chileno siempre a querido dividir, ese es su norte dividir a nuestro pueblo y ese es el mensaje hacia ellos: que ese no va a ocurrir” comentó el comunero.

Autocrítica para volver a lo comunitario

Mirar al movimiento desde dentro, reconstruir para vivir en colectividad fueron algunas de las premisas en las que giro el debate, en la búsqueda de nuevas formas de organización contra la violencia estructural, machista y racista que habita en el territorio, extendiéndose el llamado a  “no replicar las relaciones de autoritarismo y jerarquías, para afrontar el conflicto como parte de la vida organizacional, donde el ego y los protagonismos pasen a segundo plano”, Comentó Silvia Alarcón de la Casa Autogestionada de Mujeres del Wallmapu.

Para Fresia Catrilaf Canio, asistente a la jornada, se debe vencer el individualismo para avanzar como movimiento social, repensándonos como mamíferos en armonía con la naturaleza y con nuestros pares: “como mamíferos tenemos que estar en manada para proteger a los mayores y a los más pequeños” comentó, instando a re-aprender de lo cotidiano y del ritmo de vida de la naturaleza.

Otro punto en consenso fue el trabajo articulado entre distintas banderas de lucha contra el modelo neoliberal. “Me parece bastante interesante cuando hay comprensión entre las organizaciones como el tema del agua, y la criminalización hacia el movimiento social” se pronunció el Werken Jorge Hueque del Parlamento de Koz Koz, quiénes han mantenido un sistemático trabajo de apoyo con gremios de la salud, con trabajadores, escuelas y estudiantes que están comprometidos con su trabajo.

Los estudiantes asistentes a la jornada se revelaron para encontrar maneras concretas en que el conocimiento profesional vuelva a estar al servicio de la sociedad civil y no de las empresas.

Desde la trinchera No + AFP también se hicieron presentes al entenderse como una problemática transversal a todas las luchas, al ser consecuencia del mismo sistema económico, “este es un sistema corrupto que ha venido a enriquecer a algunos a costa de los trabajadores” comentó el vocero José Rosales de la Coordinadora No + AFP, postulándose en contra de un sistema privado o estatal de AFP, “queremos un sistema de reparto solidario, universal y no queremos volver al sistema antiguo” precisó en la jornada.

Desde todas las miradas la raíz del problema es el sistema económico que sustenta a la vida política en el país y al extractivismo que adolece a la tierra, despojando a todos los seres vivos de la autonomía y el agua.

La lucha es por el agua y por la vida

Resulta necesario entender a los Derechos Humanos y de los Pueblos Indígenas como derechos colectivos que involucran tanto la vida en sociedad como los vínculos con la naturaleza, los cuales se ven vulnerados sistemáticamente con los proyectos de inversión que afectan los ecosistemas y cambian los ritmos de vida locales.

Se ha vuelto notorio como la minería y la energía hidroeléctrica se desplazan cada vez más hacia la zona sur en Chile, teniendo una marcada presencia en la zona centro del país, como se manifiesta Francisca Fernández del Movimiento por la Recuperación del Agua y de la Vida de la zona centro, asociación que tiene un carácter plurinacional al tener presencia de pueblos indígenas y que busca cambiar la mirada social de los derechos: “Territorio como derechos de la naturaleza, y el agua como un derechos humano y de los ecosistemas” pronunció la vocera.

Su lucha es contra la privatización  y hacia los bienes comunes, como también lo entienden en la zona sur. Desde el territorio de Panguipulli, el Parlamento de Koz Koz se ha levantado contra Endesa, principal empresa  generadora de electricidad, como también lo han debido hacer en el territorio de Curarrehue contra los proyectos Hidroeléctrica Añihuerraqui y la Central de Pasada, denominada Hidropangui.

El Werken Simon Crisóstomo Loncopan del Lof Trankura en Curarrehue, ve como respuesta de lucha el levantar lo comunitario y mantener vinculación con todos los defensores de la tierra: “entender que el agua es un elemento tan vital, que no solamente consumimos los Mapuche o valoramos los Mapuche también hay gente que no lleva nuestra sangre” declaró el Werken.

Territorio que se ve amenzada por el emblemático proyecto Añihuarraqui que se instala en un sitio de significación cultural, en el cerro sagrado y en el corazón de su Lof, sin respeto alguno hacia su espiritualidad ni a su forma de vida, el Werken asegura: “no vamos a tranzar y destruir nuestros cerros y nuestros ríos por lo que ellos llaman progreso”.

El respaldo legal que sustenta tales atropellos hacia la vida, es el código de aguas que regula el mercado del agua. En la jornada en Temuco quedó en evidencia la necesidad de derogarlo, porque aseguran desde diversos territorios que no tiene mejora, dado que el 90% de los derechos de agua no consuntivos los tienen las grandes empresas y de ese total el 60% lo tiene Endesa, haciéndose de esta forma poseedor de fuentes de agua que pertenecen a toda la sociedad y al mundo natural.

En Chiloé han debido emprender la resistencia por el Lafkenmapu que se vio afectado por la contaminación de las salmoneras, oponiéndose al extractivismo del mar, la Werken Ruth Caicheo de las comunidades Huilliches de la fvta Huapi Chilwe (Consejo Comunidades Williche de Chiloé) realizó un llamado a los demás territorios: “para nosotros como Huilliches a veces se nos pone cuesta arriba pero yo invito a nuestros hermanos mapuche a seguir dando a lucha, porque para mí los Mapuche son ejemplos de lucha, les pido que no bajen los brazos”, promulgó en la jornada.

Al otro lado de la cordillera la situación es similar, y el extractivismo de la minería y de la soya ha golpeado al Puelmapu en Argentina, el cual es alimentado por energías del petróleo. Principalmente el fracking (estimulación hidráulica) del petróleo está dañando al territorio Mapuche, ubicado en la meseta patagónica.

“El modelo energético es el que sustenta al modelo político, las petroleras sustentan a la soya en Argentina, y en Chile la hidroeléctrica sustenta a la minería” precisa el periodista Felipe Gutiérrez, del Colectivo Informativo Mapuexpress en Puelmapu. Emprendiendo una lucha a favor de recuperar la vida que es recuperar la soberanía alimentaria, y pensar nuevos modelos de energía para nuevos desarrollo.

La jornada fue convocada por la Red por la defensa de los territorios junto a la Federación de estudiantes de la Universidad de la Frontera, el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), con la participación activa de la Coordinadora Multisectorial de Temuco junto a la Coordinadora NO + AFP, la Coordinadora por la Defensa de los Territorios del Bio Bio, la Coordinadora intercomunal contra el proyecto OCTOPUS en el Bio Bio, diversas comunidades y organizaciones de la Región de la Araucanía, el Parlamento Mapuche de Koz Koz de la Región de los Ríos, el Consejo de Comunidades Williche de Chiloé; y el Centro de Estudios Sociales de Chiloé, entre otros, representaciones que continuaron al día siguiente, sábado 6 de agosto, con talleres internos sobre comunicación social y derechos humanos.

De esta forma se vivió la Jornada de Interregional sobre Territorios, Derechos Humanos y Movimientos Sociales que convocó a distintos territorios y manifestaciones sociales en pro de recuperar la vida que solo está al lado de la naturaleza y del saber ancestral.

- Advertisment -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Lo Más Reciente