domingo, noviembre 24, 2024

Meli Lof Temuko y la defensa del territorio Botrolwe,Trañi Trañi, Kowilwe, Lirkay

en el territorio hay una necesidad de tierra importante porque de lo contrario significa que la gente va a tener que seguir migrando y dejar toda su historia detrás. Esa situación es la que quieren revertir los dirigentes y familias mediante la reivindicación de tierras y la defensa del territorio.

Por Danko Mariman, Werken Asociación Territorial Meli Lof Temuko*.

Fey ti kuify zugu…

El lonko Domingo Painevilu de Makewe comenta, en el Libro de las Antiguas Familias, que los Makeweche nombraban como Trufulwe al sector ubicado en la rivera norte del Cautín, haciendo referencia a un lugar que humeaba (Fitrunwe). Según el texto de las familias mapuche realizado por Tomas Guevara, y en su versión reeditada por CEDM LIWEN, Painevilu relata que los territorios al norte del río Cautín siempre estuvieron en contacto con los de Makewe, y que de hecho las familias se juntaron.

17. Otras reducciones vecinas a Makewe se consideraban dependientes o aliadas de esta tribu. 18. Una era Trüfülwe, al frente de Makewe y al norte del Kagtün. De Santa Fe se vinieron a este lugar a tomar tierra, en los años de las peleas con los realistas, los caciques hermanos Marinaw y Kuminaw y sus parientes Antüpang y Waykinaw. Esta familia creció aquí rápidamente, y con la hija de Kuminaw, mi madre, se casó Domingo Melifilu.” (Relato de Domingo Painefilu, capitulo XIV, Las Antiguas Familias, 1996, ed. Liwen)

Rene Epulef recogió una historia de sus tías mayores y abuelos que coincide con las historias contadas por Painevilu: “Yo me crié con mis tías y ellas siempre me decían que al territorio antes le decían FITRUNWE porque siempre humeaba. El humo tenía que ver con que los chilenos venían quemando el bosque, arrasando con Walle y Koiwe viejos para limpiar el camino que juntaba Temuko con Labranza e Imperial. A la vez, pienso yo, que este FITRUNWE se convirtió en castellano en el Botrolhue que es como se llama hoy el estero que pasa acá en el sector. Luego que se quemó, me dijeron mis tías, quedaron los palos quemados, algunos parados, otros botados, pero quedó como un cementerio de árboles y los antiguos le llamaban a eso TRAGIL TRAGIL y yo creó que de ahí salió el actual Trañi Trañi, y seguramente cuando pasó la mensura quedó en castellano como Trañi Trañi que era el lugar donde estaban los palos secos de los árboles quemados. De hecho si ustedes ven allá en los fundos y en algunos campos, aún queda monte, de hecho hay monte de Walle y de Koiwe con palos gruesos”. (Rene Epulef, 2014).

Sergio Mariman Huircapan, una de las personas mayores del sector, cuenta que la finada Ñancucheo, quién fuera su abuela, sufrió de la corrida de cerco por parte del entonces colono Alvear. Alvear fue el antiguo dueño del fundo que colinda con la Comunidad Antonio Mariman de Trañi Trañi, y que al verla sola y anciana, hablando poco español y sin conocimiento de la ley del reciente llegado Estado Chileno, se aprovechó para expropiarle 6 hectáreas.

TM Trañi trañi

Titulo de Merced de Carmen Ñancucheo en la cual se expresa perdida territorial. Este T.M. actualmente compone una sola comunidad junto a los T.M. de José y Antonio Mariman

En el caso territorial, no solo los Mariman y Ñancucheo fueron afectados por el avance del Estado chileno sobre el territorio, fueron varias comunidades y familias del sector las afectadas tal como lo relata Jose Calfiñir, presidente de la Comunidad Juan Collinao de Trañi Trañi. “Antes los mayores iban a sacar remedios al sector e incluso a pastorear animales al lado del Botrolwe. Todo eso cambio porque el gringo era jodido, no le gustaba que la gente pasara, el gringo Alvear trataba a la gente mal, las insultaba y también le echaba los perros a la gente y a los animales, hasta una zanja hizo para que no pasaran más. Actualmente los dueños de los fundos que colindan acá abajo con las comunidades son Castillo, Benavente y Neira”.

Entrada fundo Alvear

Representantes de comunidad Malla Malla explican razones y circunstancias de su lucha

Injusticias como la antes mencionada se vivieron por montones en el sector, abusos de los colonos de los fundos, de los chilenos del pueblo, hostigamiento policial, robos y otros. “Antes pasábamos a lo derecho por acá por Castillo nosotros para salir a la carretera, después el gringo no dejo pasar más. Antes igual el camino a Temuko estaba allá al lado del puente Botrolhue, se conocía como el camino de “al medio”, por allá se iba la gente al pueblo (Actualmente camino que pasa detrás del Barrio Ingles). Despúes el otro gringo, ese, un tal Till Down, algo así, ese cortó la pasada y sigue cortada hasta el día de hoy.” (Pepe Jemenao, 25-07-2015 en reunión de Meli Lof).

Aquí es donde entra la historia de Juan Mariman Mariman, hijo de Antonio Mariman Marileo y su muerte a manos de la policía en Trañi Trañi. El finado José Clovis Mariman Bustos comentó al historiador mapuche Pablo Mariman que vio el tiroteo donde fue asesinado su padre en la comunidad Antonio Mariman cerca de un antiguo peral (2010).

Archivo del Periódico donde se relata la historia de Juan Mariman Mariman

Archivo del Periódico donde se relata la historia de Juan Mariman Mariman

En el libro “Escucha Winka…” de los historiadores Pablo Mariman, Sergio Caniuqueo, Rodrigo Levil y José Millalen, aparece el relato sobre las relaciones fronterizas entre chilenos y mapuche, particularmente en el relato sobre la muerte de Juan Mariman. Cabe recalcar que estos antecedentes nos dan un relato real de la situación de dominados de los mapuche del sector ante la violencia perpetuada por colonos e instituciones chilenas que avalaron la persecución de personas, corridas de cerco y expropiación territoriales entre fines del siglos XIX y principios del siglo XX.

Imagen de la pagina 142 del libro Escucha Winka

Imagen de la pagina 142 del libro “Escucha Winka…”.

La gente anduvo con mucho miedo por los acontecimiento violentos según narró Juan Mariman Quemenado, hubo muchos momentos complicados hacia fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX para las familias del sector : “Mi madre me enseñó que los mapuche antiguo tuvieron que parar la verdadera enseñanza a los jóvenes, que era defender la tierra costara lo que costara. Sino hubieran muerto todos los jóvenes, les dijeron que pararan. Los mapuche tuvieron que mentirle a sus hijos y acostumbrarse a lo que venia. Mi madre me dijo que si no cambiábamos la manera de pensar hubieran muerto todos”.

Gonzalo Mariman de la comunidad Antonio Huilcapan de Lirkay contó la historia de su abuela Mercedez Medina: “Ella pastoreaba allí en el monte en el Fundo Santa Eugenia, allí llevaba sus animales la viejita. Después pasó un tiempo me dijo y un día pasaron los pacos y le dijeron que ahora la tierra era fiscal, de aquí para acá es fiscal y de ahí para allá es mapuche dijeron, y que ya no podía pastorear ahí. Así nomás y ella ya no pudo volver más a ese campo, antes la gente era muy respetuosa. Dicen que después hubo juicios en la comunidad por corridas de cerco de los gringos del Fundo el Peralito y el de las Manzanas”. Por otro lado, Juana Curilen dijo que “Juan Hillbrecht del fundo Loncovaca, tiene tomada tierra a la comunidad con una línea irrisoria” (8 agosto 2015). Esta situación la corrobora con un documento de un juicio que han intentado llevar adelante.

fotografía de la carta de Obed Curilen en su juicio con Juan Hillbretch

Fotografía de la carta de Obed Curilen en su juicio con Juan Hillbret

Victor Medina, presidente de la comunidad Manuel Curilef de Kowilwe dijo que: “cuando pasó la mensura, según escuche de los viejitos, los gringos se quedaron con las mejores tierras, con lo plano, con las aguas y a nosotros nos tiraron a los cerros, sin agua y más encima nos cortaron los caminos. Antes la gente pastoreaba en otros campos, los viejos contaban que bajaban al estero Botrolwe con los animales, pero el Figueroa y los dueños del Santa Eugenia, del Peralito y del fundo de las Manzanas, más allá en Lirkay, no dejaban pasar a la gente. Según el Titulo de Merced de nosotros no hay perdida, pero ellos no cuentan como nos quitaron todos los predios que usaban los viejitos para sus animales.”

“El Julio Santos, ese del Fundo (Santa Eugenia) fue malazo ñor. Ese me quiso matar a mi de puro malo, me hechó el auto encima. Después cuando pasaba en camioneta tiraba todo el polvo, corrió el cerco y mataba animales de nosotros que se metían en su fundo. Al último nos quitó la pasada a lo derecho con una tranca y corrió bala para meter miedo.” (Relato de Sergio Huichaqueo de la comunidad Domingo Marinao de Kowilwe en reunión de Meli Lof).

Héctor Epulef de la comunidad Juan Cayupan de Trañi Trañi contó en la reunión de la asociación territorial (25 de Julio de 2015), que en su comunidad hay un campo de 7 hectáreas que tiene tomado Deni Castillo en un fraudulento arriendo por 99 años. A la vez, Irenio Cayupan dijo que “Ese Castillo engañó a una abuelita analfabeta, antes jugábamos palin ahí en ese lugar, ese se llamaba Rukawe, allí se juntaba la gente antes y después que lo tomó el Castillo ya no pudimos entrar nunca más”.

Ese Castillo era malo, aparte de cortar el paso a lo derecho, hizo zanjas para que no pasáramos más y también le disparó a la gente. Allá hay un menoko, la gente iba allá pero quedó en el fundo y ya no pudieron ir más. Lo mismo acá al otro lado, este Benavente corrió el cerco como 3 hectáreas según decía mi finado padre”. (Rafael Jemenao en reunión de la asociación el 25 de julio del 2015). La situación que vivieron las familias del territorio fue terrible, fueron llevadas a un precipicio cuyo único fin era exterminarlas, y lo terrible es que esta situación en la actualidad no ha cambiado mucho.

Taiñ mapu tati, inkayaiñ tati. La defensa del territorio y las amenazas.

En la actualidad, las familias de Botrolwe -Trañi Trañi – Kowilwe – Lirkay se ven amenazadas por varios factores, principalmente por la falta de tierras. Este factor ha obligado a muchas familias a emigrar hacia ciudades como Temuko, Santiago y Valparaíso entre otras, generando quiebres importantes en las familias tal cual comenta Renan Mariman “Yo tengo siete hermanos, de los cuales sólo 3 quedamos por acá, más mi hermano fallecido, los otros tres están repartidos para el norte y vienen a veces en los veranos”.

Por otro lado, Marcelo Jemenao, presidente de la comunidad Juan Antipan comentó que en la actualidad el vive junto a sus 3 hermanos en 2.5 hectáreas que heredaron. Por tanto en una conversación sostenida comento sentirse preocupado por lo que viene ya que solo él, sin contar sus hermanos, tiene 2 hijos. Al sacar las cuentas de la actual tierra que tienen como familia, comprende que el futuro para sus hijos es poco seguro en cuanto a tierras y con preocupación piensa que solo tendrán un sitio donde hacerse una casita. Por otro lado, Jemenao, contó que el dueño del Fundo Santa Eugenia, Julio Santos, le había matado varios caballos a su familia. “Se nos metieron los caballos al fundo y el gringo los mató, después nos humilló. Pareciera ser que para los mapuche no hay justicia”. Estas situaciones de violencia son muy similares a las narradas por Juan Mariman Quemenado sobre su familia a principios del 1900, lo cual habla de un continuidad en las malas relaciones entre los mapuche del sector y los colonos y actuales dueños de las tierras que son reclamadas por las comunidades.

En el titulo de merced de la comunidad Juan Cayupan de Trañi Trañi de 1892 aparecen 52 familias radicadas en 132 hectáreas, lo cual da un promedio de 2.5 hectáreas por familia. Al pasar los años y crecer la familia la gente a quedado sin tierras y viven prácticamente hacinados en el sector.

Ante la evidente falta de tierras, las comunidades de la asociación territorial han acordado iniciar proceso de restitución de tierras, y se reivindican los fundos colindantes con las comunidades. Por lo mismo los socios han determinado que son esos los fundos que les tienen tomadas tierras a las comunidades, y que no se aceptaran fundos en otras comunas para evitar más destrucción del tejido social del territorio, aún si ello significa renunciar a un mayor numero de hectáreas. Así es como la Asociación Territorial Meli Lof Temuko se plantea la protección y defensa del territorio.

Fotografía hacia la Comunidad Juan Cayupan donde se aprecia el hacinamiento, al fondo el fundo de Benavente

Fotografía hacia la Comunidad Juan Cayupan donde se aprecia el hacinamiento, al fondo el fundo de Benavente.

Plan Regulador

No es secreto que las comunidades mapuche de Temuko han sido tratadas de ser “el cinturón suicida” del progreso y el desarrollo urbano. Y esta lógica de pensamiento ha hecho que las relaciones dicotómicas entre lo urbano y lo rural sean perturbadoras. Al mismo tiempo que a pocos minutos del wifi, de luz eléctrica, de calles pavimentadas, de buena locomoción, parques para recreación, agua potable y buenas escuelas, se encuentren casas sin luz, gente sin agua y niños caminando entre micro basurales para llegar a sus escuelas.

Camino Trañi Trañi-Kowilwe

Camino Trañi Trañi-Kowilwe

Temuko urbano avanza a pasos agigantados sobre lo rural, y ya existen muchas comunidades atrapadas entremedio de poblaciones, tales como la Huete Rukan y la Juan Currin. “Si uno mira para allá arriba por Tromen, el Fundo del Carmen se nos viene encima y los dueños de fundo no están ni ahí con nosotros, ellos venden nomás. A parte hay gente que vive en Santiago que tampoco quiere vivir ya en el campo y venden sus herencias. Se nos viene el pueblo encima, ahora mismo tú viste como pavimentaron por acá por la entrada de Trañi Trañi hasta llegar a Labranza, ¿tú crees que lo hicieron por nosotros? Mentira, eso lo hicieron para empezar a urbanizar por acá, van a comprar los pocos fundos que quedan y van a hacer casas tal cual allá al frente de la feria de animales, o en la villa al lado de la bencinera y van a hacer que nos vayamos” (testimonio de José Calfiñir de la comunidad Juan Collinao, 2015).

Al mismo tiempo esta situación ha generado problemas como que los caminos estén cortados. Julio Santos no da pasada por su fundo y Till Down tampoco, por tanto la gente ya no puede pasar por el camino más antiguo y recto entre Trañi Trañi y Temuko. “Más allá, en el “Portal de la Frontera” que conecta al Santa Isabel del Fundo el Carmen con el fundo de las Manzanas tampoco hay pasada porque los ricos pusieron cerco. Creo que allá vive gente como el ex intendente Molina entre otros” (testimonio de Cristian Cuevas de la comunidad Antonio Huilcapan, 2015)

Y resulta que la municipalidad de Temuko, liderada por Miguel Becker (RN), ha estado realizando un estudio diagnostico para cambiar el plan regulador de Temuko durante todo el 2015 con la consultora Territoriomayor. A este estudio han invitado sólo a un grupo ínfimo de comunidades de Temuko a participar, e incluso a sucedido lo que comenta Alexis Mariman, presidente de la comunidad Antonio Huilcapan de Lirkay “Acá invitaron a una sola persona de la comunidad, y ni siquiera sabía a que iba, fue y allá le dijeron que era por el plan regulador. Entonces hicieron como que si nuestra comunidad hubiera participado, y eso es mentira” (testimonio de Alexis Mariman de la comunidad Antonio Huilcapan, 2015).

Carta del municipio de Temuko ante la insistente solicitud de información de la Asociación

Carta del municipio de Temuko ante la insistente solicitud de información de la Asociación

 

El anuncio de Labranza como comuna

En varias reuniones de Meli Lof se ha conversado sobre el anuncio de Labranza como comuna, y se ha tomado la decisión que las comunidades deben ser consultadas para que nuestros territorios no vuelvan a ser divididos de forma irrisoria. “Qué va a significar esto para nosotros, nos van a tirar para allá y para acá. Yo al menos soy horticultor, produzco lechugas y otras cosas para vender en Temuko en la feria y el alcalde nos pone muchas restricciones. Nos manda para Labranza y en Labranza que vamos a vender si hay poca gente y no hay tanto mercado. Nosotros debemos saber bien lo que se viene. Además está la amenaza que vendan los fundos y después se instalen poblaciones por acá, yo al menos no quiero eso, por eso también apoyo que nos defendamos y tengamos esta Asociación y podamos postular a tierras” (Rafael Jemenao, 2015).

Contaminación ambiental y recursos hídricos

Tenemos muchos decir, y es que lamentablemente los sectores intermedios entre las comunidades y el sector urbano de Temuko, se han transformado en micro basurales donde se puede encontrar de todo tipo de desechos. Esto está ocurriendo cada vez de forma más frecuente en nuestros caminos, situación que genera focos de peligro para nuestras familias y particularmente los niños. Producto de estos micro basurales han llegado plagas de ratones y perros vagos (algunos abandonados en estos mismos sitios) que por hambre matan los animales de la gente.

Camino Tromen-Fundo el Carmen

Al mismo tiempo tenemos un grave problema que puede terminar en tragedia de no resolverse de forma urgente. Este tiene que ver con la planta de tratamiento de aguas servidas entre Temuco y Labranza, la cual genera malos olores de forma constante y plagas de mosca en verano. Sin embargo, lo más terrible es la contaminación del agua del estero Botrolwe, el cual es utilizado por un sin fin de comunidades y sectores desde Temuco hasta más allá de Labranza.

En un reciente estudio que hemos solicitado a la Universidad de la Frontera, se demuestra que el estero está siendo contaminado y que en la actualidad representa un potencial peligro para la salud de miles de familias. Y no queremos ni imaginar que tan contaminada están las napas subterráneas de agua. Nosotros hemos solicitado un “comprobante de fiscalización” a la SEREMI de la Araucanía con fecha 9 de septiembre del 2015, y adjuntamos en este documento una copia del informe químico que delata el alto nivel de contaminación presente en el Estero Botrolhue.

Informe de analisi microbiologico

Informe de analisis microbiologico

Ante la ironía que supone que decenas de familias no tengan agua potable para beber ni agua para riego y que en verano la situación del agua es trágica, vemos como se nos ha alejado del mayor afluente de agua del sector mediante la expropiación de las tierras y las amenazas, mientras el Botrolwe está siendo terriblemente contaminado. Debido a esta situación de alta complejidad es que hemos decidido asesorarnos respecto de los daños y prejuicios que significan esta planta de tratamiento para nuestro territorio.

Cabe destacar que cuando se instaló la planta, sus directivos entregaron baños a algunas familias como medida de compensación y se suscribió un documento donde la empresa dijo que no habrían daños ni prejuicios. Esta situación de peligro sanitario puede generar un segundo Boyeco en Temuco. Acá el enlace de una nota de HispanTV sobre la planta de Aguas Araucanía:

https://www.youtube.com/watch?v=mnXVCjUKcFU&feature=share&app=desktop

La respuesta del Estado Chileno a la fecha.

Se han escrito varias cartas, muchas de ellas de parte de las comunidades de Meli Lof al alcalde de Temuko Miguel Becker. En casi todas las ocasiones no ha habido respuesta sobre temas tan básicos pero necesarios para el buen desarrollo de la vida de las personas, temas como arreglo, apertura y limpieza de caminos, señalética, iluminación, reparación de puentes en mal estado e información sobre el Plan Regulador de Temuko entre otros.
La asociación también a patrocinado en conjunto con otras organizaciones mapuche de Temuko, la solicitud de izamiento de la wenu foye frente al municipio, y no hemos recibido una respuesta positiva de parte de Becker. Entonces hemos reflexionado frente al tema, y lo que entendemos es que las comunidades mapuche de Temuko vivimos una situación de negligencia por parte de la municipalidad, y que tenemos frente a nosotros un alcalde que no permite que los mapuche expresemos nuestra identidad, y nos tiene viviendo en condiciones deplorables con malos caminos, con mala calidad de agua, con micro basurales y con la Planta de Aguas Araucanía al lado.

Al mismo tiempo, el pasado jueves 17 de septiembre fuimos citados a la intendencia para entrevistarnos con el nuevo intendente Jouannet. Nos citó una de sus asesoras, Constanza Saffirio, e hicimos el esfuerzo de ir, de presentarnos, de armar un documento serio, con propuestas y la solicitud de la instalación de una mesa de trabajo con el intendente para resolver temas relacionados con tierras, agua, caminos, desarrollo productivo y desarrollo socio cultural. Cuando quisimos entrar nos avisaron que Jouannet no estaba, y que la asesora se acababa de ir.

Una vez más sufrimos de la negligencia de quienes ostentan el poder político y económico de la región. Nos cerraron la puerta sin siquiera conocer nuestra propuesta, y con ello nos dieron a entender que nuestros problemas no son de su interés, que entonces las más de 300 familias de las comunidades de Meli Lof no importan para el gobierno regional. Pero como somos porfiados, fuimos el lunes siguiente y conversamos con la asesora. Ella nos dijo que el intendente no se reuniría con nosotros ni con nadie, que tiene muchas solicitudes, que ellos iban a derivar a los servicios correspondientes, y nuestro caso dijo CONADI. Ósea que ni siquiera leyó el documento que le dejamos, porque hubiera visto que nuestro tema es político, y que se debe trabajar para resolverlos con múltiples servicios y que no es solo derivar a CONADI y listo.

Imagen del correo enviado por la asesora del intendente el 10 de septiembre del 2015

Imagen del correo enviado por la asesora del intendente el 10 de septiembre del 2015
 

Los dirigentes de Meli Lof hemos continuado el trabajo porque estamos convencidos que lo que hacemos es correcto” dijo Irenio Cayupan en la pasada reunión de la asociación (miércoles 30 de septiembre) donde citamos al Subdirector de CONADI con su equipo de trabajo. Logramos avanzar un poquito más en la tediosa burocracia de la restitución territorial para conseguir aplicabilidad, al menos las 6 comunidades de Meli Lof tienen fechas para topógrafo y trabajador social. Esto es un avance y son precedentes para que el día de mañana no lleguen y vendan los fundos de nuestro territorio a empresas constructoras o les cambien el uso de suelo de rural a urbano así como así.

Meli Lof también está solicitando el traspaso de un sitio fiscal de entre 3 a 6 hectáreas inserto dentro del territorio, el cual está con pica pica desde décadas y que ha sido raíz de conflicto con el dueño del fundo Santa Eugenia, Julio Santos. Las comunidades entregaron a Bienes Nacionales una propuesta el pasado 28 de septiembre para que el sitio sea entregado a las comunidades para su administración y en ella se pueda construir un centro de desarrollo socio-cultural para el sector. “Ese espacio esta lleno de pica pica, en verano es peligroso por los incendios, también está el tema de los ratones, perros abandonados, basura y potencial foco de asaltos. Por allí circula mucha gente, está al lado del camino que conecta Trañi Trañi con Kowilwe, Lirkay, Kiliwe, Tromen y el Fundo el Carmen. Nosotros necesitamos ese espacio para tener un lugar donde reunirnos, enseñar Mapuzugun a los niños y jóvenes y jugar palin”. (Irenio Cayupan, 28 septiembre del 2015 en reunión con jefa de gabinete de la Seremi de Bienes Nacionales).

En definitiva, en el territorio hay una necesidad de tierra importante porque de lo contrario significa que la gente va a tener que seguir migrando y dejar toda su historia detrás. Esa situación es la que quieren revertir los dirigentes y familias mediante la reivindicación de tierras y la defensa del territorio. La reconstrucción del territorio es la mejora de nuestras vidas, de nuestros espacios y de nuestras oportunidades de desarrollo personal y colectivo, y no podemos renunciar a ello por más negligencia que exista desde el mundo político y privado, así es que estamos convencidos de que el futuro de nuestras familias y de nuestro pueblo se construye hoy.

Reunión Asociación Territorial Meli Mapu

* Comunidades Antonio Mariman, Juan Cayupan, Juan Collinao, Domingo Marinao, Manuel Curilef y Antonio Huilcapan

- Advertisment -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Lo Más Reciente