miércoles, diciembre 25, 2024

HISTORIA DE LA CREACIÓN DE LA BANDERA MAPUCHE

HISTORIA DE LA CREACIÓN

DE LA BANDERA MAPUCHE

 

SIGNIFICADOS DE FORMAS Y COLORES

 

 

 

DÍA NACIONAL DE LA BANDERA MAPUCHE

Octubre 1992 – octubre 2012

Conmemoración 20 años, bandera mapuche

 

 

Jorge Weke Katrikir:

Werken Parlamento Mapuche de Kozkoz.

Calle: Jorge Alessandri S/Nº Pangipülli;

Territorio Mapunche, Región de los Ríos.

 

MEMORIA

Siempre son oportunos los momentos para recordar y agradecer la participación de las autoridades mapuche, la existencia de miles de personas que son parte de un proyecto propio y soberano, lo que es mucho más relevante que la dependencia de algún representativista. Es digno celebrar y distinguir los procesos directos y asociativos que se van creando e instalando como pasos fundamentales de liberación.

Agradeciendo:

       La memoria de nuestras autoridades, que continúan sin claudicar defendiendo el pensamiento de un pueblo en sus propias organizaciones o en otros movimientos, alzando su bandera libertaria, por los que partieron al wenumapu con más de una condena del opresor Estado Chileno.

       A aquellos que construyeron un movimiento propio y siguen manteniendo sin perder la esencia misma de nuestra nación mapuche, de amparar el propio control social, político y territorial, contrario a la política indigenista, asimilacionista, integracionista o de sumisión al Estado.

       La memoria viva de los que fueron golpeados, torturados, encarcelados y condenados acusados de “usurpadores”, de pertenecer a una “asociación ilícita”, y que les aplicaron la Ley de Seguridad Interior del Estado y Ley Antiterrorista.

       La fuerza, la convicción de nuestros Weichafe asesinados por aparatos represores, por los presos políticos, por los clandestinos y aun perseguidos.

Somos los propios mapuche, quienes tenemos el deber de alzar lo que hemos creado y reconstruido colectivamente, en el nombre de nuestra nación, haciendo que la unidad florezca y fortalezca nuestras justas causas y dignidades.

Así también, mantenemos el llamado a las organizaciones sociales ciudadanas, en señal de solidaridad con nuestras causas y con nuestra identidad, proyectando un país de justicia. Es un llamado a continuar con la descolonización de los pueblos, sin trasnacionales, ni saqueos a nuestros bienes y, sobretodo, sin atropellos a los derechos humanos fundamentales, de las personas y de sus naciones.

Y declaramos, nuevamente, que rechazamos la insistente práctica de los gobiernos de turno, de los partidos políticos, las iglesias y extraños mercenarios, por manipular lo que el pueblo ha construido, así como lo han hecho, aún con nuestro idioma, con nuestras autoridades originarias, con nuestra cultura, con nuestro wetripantu, hoy con nuestra bandera y mañana vestirán se de lonko, machi, genpin.

Muchas veces venceremos

 

 

EL CONTEXTO HISTÓRICO

En el Chile de los años noventa, se desarrollaban agitaciones políticas y sociales del pueblo mapuche, contrarias a la celebración de los quinientos años de invasión y colonización, que se conmemoraban en 1992. A esa altura, había dos escenarios de efervescencia política que vivíamos como pueblo; el primero promovía el movimiento por un proyecto de autonomía y autodeterminación para la nación mapuche, y el otro, bajo el alero institucional del Estado, gestado a través del acuerdo de Nueva Imperial, que proponía un proyecto indigenista, con el candidato de transición democrática Patricio Aylwin Azocar.

Tanto en Chile, como en América, se levantaron los movimientos sociales de los pueblos indígenas y de los pueblos no indígenas, para manifestarse en contra a las celebraciones triunfalistas y el modelo capitalista en la región, con antecedentes de quinientos años, desde la irrupción de la corona española en 1492. En lo fundamental, las expresiones de los pueblos, no solo fueron defensivas y acusatorias, sino que además se declaraban en rebeldía con los estados, proponiendo modelos de convivencia social, político, cultural y económico para su futuro y el futuro del continente.

El pueblo mapuche en Chile, a pesar de los golpes de la herencia tirana, tenía dos escenarios abiertamente distintos: uno seguía apoyando la confianza en el gobierno de turno para realizar acuerdos. El otro, desafiaba al Estado de derecho, a la ley, a la Constitución Política de 1980, a la fundación de una nueva institucionalidad estatal. Éste cuestionaba profundamente los esquemas orgánicos del Estado de derecho de la nación chilena. Al mismo tiempo, este movimiento plantea un proyecto político restableciendo ejercicios de derechos ancestrales y procesos de descolonización. Uno de los derechos gubernativos:

I.        Fue la rearticulación de la “Organización Estructural Histórica -de derecho-, a través de sus Autoridades Originarias, institucionalidad autoreconocida por diversos  territorios, los que fueron autoconvocados en diferentes momentos:

       i.       Ngülamtuwün: Consejo de autoridades y personalidades de la nación mapuche, gulumapu y puelmapu, (Chile y Argentina), cuyo objetivo era reivindicar procesos y derechos propios ante los 500 años de colonialismo. Éste se dio a conocer -por primera vez- en una gran manifestación en la ciudad de Valdivia, ante la visita del rey de España Juan Carlos de Borbón.

ii.       Nor ngülamtuwün:  Gestación de una idea de tribunal mapuche, que  seguía -paralelamente- los procesos reivindicativos de tierras ancestrales, espacio donde se presentó la situación de derechos vulnerados, bajo el amparo de las leyes e instituciones del Estado de Chile. Se citaron a personas particulares y empresarios, ocupantes de las tierras que hasta ese entonces se encontraban en conflicto, con los mapuche que poseían derecho ancestral. Se extendieron convocatorias al Presidente de la República, a los intendentes de las 8ª, 9ª, y 10ª regiones, algunos gobernadores y algunos representantes del poder judicial, con el fin de informar los casos sobre despojo de tierras antiguas. A estas acciones, los citados no acudieron a dicha convocatoria, tras haber sido asesorados por sus abogados, sobre las implicancias que les podría ocasionar, este tribunal. Seguidamente, y en esta misma entidad, se acuerda un pacto por una “Nueva Relación” entre el pueblo mapuche y la sociedad civil, teniendo este sector una amplia participación de estudiantes secundarios, universitarios, organizaciones sociales y políticas, comprometidas a llevar el mensaje y el compromiso de apoyo a la causa de la Nación Mapuche.

II.        Desde el nacimiento de este movimiento, se realizan sucesivas asambleas juveniles, encuentro de mujeres, seminarios y trawün en diferentes territorios. Se estrechan lazos de hermandad entre Nguluche – Puelche como una sola nación, invalidando las fronteras establecidas de los estados Chileno y Argentino.

III.        Se da continuidad al proceso reivindicativo directo de tierras ancestrales, desde la 8ª a 10ª regiones, fundamentado en abundantes y diversos Títulos de Merced, de comisario, de dominio y escrituras jurídicas, que reconocen la pertenencia de tales tierras a los mapuche, desde el propio Estado Chileno; sin embargo, estas pruebas no fueron atendidas por las autoridades y aplicaron la ley tirana, para dejar centenares de mapuche presos, procesados y condenados por usurpación y asociación ilícita, según la Ley de Seguridad Interior del Estado.

IV.        El proceso instala y fundamenta la idea de Wallmapuche como NACIÓN MAPUCHE, así como los alcances e implicancias de un proyecto de autonomía y de autodeterminación, por los fundamentos históricos del que se posee: preexistencia, territorio, gobierno, economía, lengua, historia, filosofía, cultura, identidad; en este último, se reconoce, revalida y restaura la perdurabilidad e importancia de las Identidades Socio Territoriales en Ngulumapu: Lafkenche, Pikunche, Williche, Pewenche, Wenteche, Puelche.

CREACIÓN DE UNA BANDERA NACIONAL MAPUCHE

Cada una de estas grandes ideas fue consolidando un proyecto simbólico común, “Una Bandera para la Nación Mapuche”, que representara autonomía, libre determinación en la propia gobernanza mapuche. Así fue, que los representantes de las Identidades Territoriales, expusieron cientos de propuestas en distintos materiales y formatos, las muestras eran registradas, sistematizadas y además socializadas en territorios que no fueron participes directos. Considerando los elementos afines, se diseñaron 5 anteproyectos, los que se sometieron a validación en una asamblea, momento en que se realizó el izamiento de cada una en el frontis de la sede, en calle Miraflores 1326, en el centro de la ciudad de Temuko. 

Otro elemento de suma importancia entre los jóvenes, junto al pincel y pintura para telas, fue el diálogo permanente al comparar estos diseños con los registros bibliográficos de banderas mapuche, creadas en diferentes épocas por mapuche y no mapuche, además la profundización de contenidos en diálogos directos y reposados con los proponentes, en el taller gráfico ubicado en la misma sede.

Una vez consensuado las formas representativas, los  significados de sentidos y colores, se diseña una definitiva, la actual.

IZAMIENTO OFICIAL

El día 6 de octubre del año 1992, se realiza una multitudinaria y dificultosa marcha. El intendente de la IX región Fernando Chuecas, el gobernador de la provincia Cautín Humberto del Pino y el General de Carabineros, habían coordinado en el último momento, la no autorización de esta manifestación. Aun así, los asistentes se concentraron en la plaza Lautaro. Los organizadores, comenzaron a amenizar el acto como estaba previsto, a las 11:00 horas; pero de inmediato, la policía uniformada que había sido reforzada días antes, procedentes de Santiago y otras regiones del país, impidieron el acto ´político cultural permaneciendo en y alrededor de la plaza, actuaba con crueldad, golpeando a la multitud, mientras ingresaban a la ciudad de Temuko columnas de delegaciones de todo el wallmapu. Entre los más afectados, fueron niños y ancianos, entre ellos Machi, Lonko, Genpin que de alguna manera, eran ligeramente protegidos por los jóvenes. Varios fueron los intentos en reorganizar el acto público, estaban los que se disponían a  alzar su voz, también los que esperaban con ansias recibir el mensaje -por primera vez- de sus autoridades originarias, en este siglo; hecho que pudo haber traspasado generaciones.

El escándalo policial duró alrededor de 4 horas, persiguiendo al gentío a varias cuadras en dirección a la sede, a ratos confundiéndose con los pacientes del Consultorio Policlínico de calle Miraflores. En un momento de calma, un Werken, sobre la carrocería de una camioneta estacionada, siendo las 14:00 horas aproximadamente, alza con sus manos la bandera oficial, en señal de resistencia y proyección, proclamando un conjunto de derechos identitarios de la nación mapuche. El llamado también fue a izarla como símbolo de autonomía.

En tanto, el gobierno condenaba en todo momento este proceso, usando la ley y justificando el enérgico actuar policial; también lo hacían algunos mapuche pro gobierno, instaurados en la Comisión Especial para los Pueblos Indígenas CEPI, (posterior-Conadi). A los agentes del estado les parecía amenazante una bandera de la nación mapuche, por lo que, emprendieron impulsos uniformistas de chilenización, arguyendo que existen grupos separatistas y violentos del país.

Los noticiarios televisivos desde esa misma noche, al referirse de la situación mapuche incorporaban la imagen de la bandera, además las informaciones al día siguiente en el diario austral, el mercurio, las últimas noticias, la tercera, etc.

En la rearticulación de estos procesos Pueblo-Nación y Símbolo, el Puelmapu no participa directamente del proyecto, pero asumen responsablemente la incorporación de la bandera en sus movimientos.

ACCEDER A DOCUMENTO COMPLETO EN FORMATO PDF CON IMÁGENES Y ANTECEDENTES DE  SIGNIFICADOS, FORMAS Y COLORES 

Historia de la creación de la bandera Mapuche – Hacer click Aquí

- Advertisment -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Lo Más Reciente