sábado, noviembre 23, 2024

MONGELEY TAIÑ MAPUZUGUN. La importancia de oficializar el Mapuzugun en Chile y en la Región de la Araucanía

Por Julio Nelson Marileo Calfuqueo*

Los últimos acontecimientos ocurridos en Pucon, producto de la erupción del “Ruka Pillan” (Volcán Villarrica), fenómeno natural, despertó con bombos y platillos a una población que por años esperaba un desenlace de gran magnitud viendo caer  bolas de fuego sobre sus casas, ver correr por sus calles ríos de lava ardiente, sin embargo, al contrario de lo que se esperaba, “el desastre inminente”, no alcanzó a generar mayores daños, ya que sólo duró unas horas provocando un gran susto, del que nadie quedo indiferente, pero que posicionó en el primer plano de la noticia nacional al Wallmapu (Región de la Araucanía).

Esa mañana, mientras la televisión mostraba las ardientes llamaradas de fuego que brotaban del fondo del “Minche Mapu”, se me vinieron a la mente una serie de recuerdos de mi estadía en la zona. Me van a creer que por casi dos años viví y dormí a los pies de aquel imponente elefante blanco, en una pequeña Ruka ubicada en una comunidad mapuche llamada  Llafenco o “Sahue Rüpü” (camino de la Kinua), según el Kimün del lonko del Lugar, Don José Ñanco, un sabio Fuchache de 108 años, una biblioteca andante para estos efectos, quien en largas charlas, me confeso, haciendo “Inatuzugun” (relato familiar), ser el sobrino directo de Ceferino Namuncura, hijo de la hermana de aquel “Santo Mapuche” beatificado por el Vaticano y que falleció muy joven en la Argentina.

Fue en su Mapu, donde llegué a residir y cumplir labores docentes junto a dos notables y esforzados equipos de profesores que, al igual que yo, teníamos por objeto enseñar el “kimün” occidental desde un enfoque conspirativo e intercultural a los niños mapuche de las escuelas Santa Rosa de Llafenco y Ruka Ngen, esta última, ubicada en las faldas del “Waka Mahuida” otro volcán extinguido en la ciudad de Curarrehue.

Por ende, era imposible abstraerse de semejante espectáculo, más aún, cuando conoces a las personas y has elucubrado junto a ellos las consecuencias de un desastre natural proveniente de una erupción volcánica poniendo como ejemplo en clases “si el volcán llegara a reventar niños, toda la ciudad de Pucon y Villarica desaparecerían que decir de la comunidad, de eso ni hablar”.

Durante esas horas de erupción no pude dejar de recordar, que en el tiempo que estuve en ese “Mapu” conocí un territorio lleno de contrastes un lugar que no pasa desapercibido, a los ojos de extranjeros ni turistas. Pero, ¿cómo podría serlo? si dentro de sus atributos naturales se encuentran no tan solo volcanes activos, si no también paradisiacos lagos, ríos cristalinos, bosques nativos de araucarias, nieve y mucha agua, que por lo demás escasea hace años en el Wallmapu. También, pude constatar la alta vulnerabilidad social en que se encontraban muchas de las comunidades mapuche que no accedían al desarrollo que en la ciudad se evidenciaba, es decir la teoría económica del “chorreo”  aquí no se aplica, de ahí los contrastes.

La comuna que aglutina esta octava maravilla, se llama “kuikon” perdón, digo Pucon, un territorio para nada inhóspito pues recibe anualmente importantes camadas de turistas incluido grandes sequitos de peñi y lamgen entre ellos varios dirigentes mapuche que tienen como centro turístico sus playas y camping. Pero esta ciudad, no se caracteriza solo por su belleza o glamour sino también por la interculturalidad instrumental que realiza la zona, motivo de análisis de esta reflexión, diseño que ha permitido promocionar al viajero una imagen comunal basada en el turismo interétnico. De hecho, es común observar las denominaciones en Mapuzugun que existen en recintos públicos, privados, empresas, resort, hoteles, ríos, lagos, puentes, calles, pasajes, negocios de la comuna que decir de la bandera mapuche flameando por gran parte de los rincones de la comuna, incluso, en los mástiles del municipio es posible verla navegar por los aires. Un Mapu bien intercultural para mi gusto, el territorio más mapuche de toda la Región idealmente hablando, un país distinto a los ojos del visitante, la ciudad modelo de mapuche que sueñan con un Wallmapu (Territorio Mapuche) habitado por mapuche y chilenos hablando y entendiéndose no tan solo en el hegemónico y aburrido castellano, sino también en un perfecto y entretenido Mapuzugun.

Una experiencia interesante diría yo, pues eleva el uso y práctica del Mapuzugun a toda la población dejando atrás décadas de negación y aislamiento. No obstante, podríamos hacer muchas lecturas de su práctica, utilización, re-significación o mera manipulación, sea con fines turísticos, culturales, políticos o económicos. Desde mi punto de vista todas las opciones anteriores son válidas, pero en este escenario el idioma mapuche deja de estar sumergido bajo los conservadurismos petrificados de la sociedad chilena, pasando a  ser un modelo comunal, claramente no visto antes en Chile. Personalmente tengo claro, que muchos de los lectores no compartirán muchos de los elementos planteados aquí, y enjuiciaran rápidamente a Pucón acusándolo de ser la cuna del capitalismo sureño, “la madame” que utiliza la cultura mapuche para fines comerciales de grandes conglomerados y de particulares de mucho Money.

Sinceramente, creo que el asunto va mucho más allá de una simple interpretación mía o de usted, lo importante de esta situación es el sentido que a todas luces tiene el Mapuzugun, que permite a los sujetos fijarse nuevos horizontes en las relaciones interétnicas e interculturales, invitando a su vez a otras comunas y principalmente a la Región de la Araucanía (Wallmapu) a refundar las tensionadas relaciones políticas, sociales, culturales existente entre sus ciudadanos, por medio de poner en primer orden la práctica del idioma Mapuche, no solo para sus descendientes sino para toda la sociedad que espera encontrar al otro y que en 200 años aún no lo hace.

Ahora, lo que ocurre en Pucon, no es una experiencia única en América, existen otras que se han llevado a cabo con gran éxito, un ejemplo de aquello se observa en el pequeño poblado de Aguas Calientes en plena cordillera andina del Peru, puerta de entrada al Parque Nacional Machu Pichu, allí el uso de los idiomas es de uso común de sus transeúntes y caballo de batalla de un turismo con enfoque cultural que es un plus para los que residen allí. Obvio que aquí los grandes empresarios copan los servicios en desmedro del pequeño que solo entrega los menores.

Sinceramente, a mi parecer el cuestionamiento no está, en quien mejor comercializa la imagen del territorio, sino en cómo los que residen en el lugar, asociaciones, organizaciones y comunidades indígenas se empoderan, enarbolan y hacen sustentable lo que allí existe, asignándole un sentido de pertinencia a los recursos y a sus bondades naturales parques nacionales, pozos termales, canchas de Sky, que hasta el día de hoy están en manos de grandes  empresas o del mismo Estado, además, de poder acceder al control de los servicios, ejercer autonomía y administrar el poder local asignando una perspectiva, cultural y lingüística al proceso.

Hoy 18 de Marzo del 2015, el Consejo Regional de la Araucanía en forma unánime e histórica voto a favor de la oficialización del Mapuzugun, en la Región de la Araucanía, solo falta la lectura del Reglamento Regional que debe ser construido entre las organizaciones y la intendencia para que en pocos días el Intendente Francisco Huenchumilla en una ceremonia oficial, de lectura al documento que formaliza la decisión. Una ganada del movimiento social representado por la Academia Nacional de la Lengua Mapuche, Femae, Wallmapuwen, el Consejo Territorial Mapuche y demás organizaciones territoriales, que con nuevos bríos pusieron el tema en la mesa de discusión. A partir de hoy el Mapuzugun llegó para quedarse, los desafíos están planteados, “oficializar el Mapuzugun y crear leyes lingüísticas en Chile y Wallmapu” no son actos descabellados e ilusos sino son un acierto político estratégico, que solo los Estados modernos son capaces de hacer, al igual que el Ruka Pillan, la decisión en poco días será foco de atención nacional en Chile y un modelo para el Mundo ¡Mongeley Taiñ Mapuzugun!. Se dirá.

 

*Profesor de Educación Básica con Especialización en Educación Intercultural (UCT)

Diplomado en Educación y Desarrollo Sustentable  (USACH)

Magister de Educación Mención Curriculum y Comunidad Educativa (UDECHILE)

 

- Advertisment -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Lo Más Reciente