Por Francisco López – Fuente: periodicolafrontera.cl
Ya próximos al lanzamiento oficial del XII Festival Internacional de Cine y Video Indígena en la Universidad de La Frontera (UFRO), conversamos con Jeannette Paillan, integrante de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación Indígena (CLACPI) para conocer más detalles de esta iniciativa.
Periodista de la Universidad de Chile, cineasta, activista y fundadora de la organización de comunicación indígena, Lulul Mawidha. Dentro de su trayectoria destaca su cinta “Wallmapu” que obtuvo el Premio Especial a la Mejor Investigación Histórica en el Festival Internacional de Cine y Video de Derechos Humanos en 2003 en Argentina y el Premio Ciudad de Córdoba a la Comunicación Solidaria. Actualmente es Coordinadora General CLACPI.
Estamos próximos al lanzamiento del XII festival internacional, pero ¿de qué se trata esta iniciativa?
Los festivales son una iniciativa de CLACPI que viene desarrollando desde 1985. Son festivales itinerantes, se hacen cada dos o tres años en diferentes lugares de Latinoamérica donde hay presencia de pueblos indígenas.
¿Y en este caso, hablamos de un festival binacional?
Desde el 2015, cuando se va a realizar la décimo segunda versión del festival, se cambia la lógica y empiezan a ser los anfitriones los mismos pueblos indígenas. De ahí que se realice en dos países. Porque es la Nación Mapuche, que es un pueblo binacional intervenido por la frontera que ha quedado instalado en dos estados nacionales.
Si bien el Festival se realizará el próximo año, para el jueves 20 de noviembre se hará el lanzamiento oficial de la doceava versión y se dará a conocer información previa importante.
Desde el jueves, hacemos el lanzamiento de la imagen y la convocatoria a los comunicadores indígenas y no indígenas, porque este es un festival abierto donde la temática son pueblos originarios.
Y a partir de ahí nosotros continuamos con los procesos preparatorios del festival, que tienen que ver con muestras en comunidades indígenas, centros culturales y algunos talleres de formación destinados a comunicadores o futuros comunicadores indígenas, o gente que ya esté haciendo comunicación y requiera algún nivel de reforzamiento de ciertos contenidos o usar ciertas técnicas de comunicación.
Dentro de la previa del Festival se ha estado trabajando en conjunto con la UFRO, ¿cuál es la relevancia de esta alianza?
Esta es una alianza que se viene desarrollando desde hace un par de años, hemos trabajado en diferentes talleres con la UFRO, y la verdad es que siempre los alumnos son un público que a nosotros nos interesa, porque es un público que de alguna forma se está haciendo una idea de lo que está ocurriendo con los pueblos indígenas. Esta es la dinámica que también nosotros tenemos para que se informen, investiguen al respecto y vean un poco más de lo que habitualmente muestran los medios de comunicación.
Finalmente, cuál es la invitación que se hace para ser partícipe de estas actividades.
La invitación es a mantenerse atentos, ya que si bien el Festival se realiza el próximo año, se están haciendo una serie de actividades donde está pensada la comunidad que no es indígena y que puede interesarle y ver de qué se trata lo que estamos desarrollando.
Es así como el próximo jueves 20 de noviembre, a las 11:00 hrs. en la Sala Los Avellanos del Campus Andrés Bello de la UFRO, se realizará la presentación que dará el vamos a los preparativos del Festival. De esta forma es como se dan los preparativos para hacer de La Araucanía, la capital del cine indígena para el 2015.