jueves, enero 23, 2025

Prensa Mapuche: historia de los medios y derecho a la comunicación

 Por Paula Correa – Fuente: radio.uchile.cl

En el marco de la presentación del libro We Aukiñ Zugú de Felipe Gutiérrez Ríos se abrió el debate sobre la historia de los medios de comunicación mapuche y el derecho a la información. Legislación y derechos fueron parte de la discusión organizada por la Escuela de Comunicación Popular.

Chile no garantiza el derecho a la comunicación de los pueblos originarios. Este fue uno de los principales planteamientos del foro que se realizó este domingo en la sede de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), y que fue organizado por la Escuela de Comunicación Popular (ECP).

Esta conversación se estructuró con la finalidad de presentar el libro We Aukiñ Zugú de Felipe Gutiérrez Ríos que aborda treinta años de historia de la comunicación mapuche en diversos formaros, boletines, periódicos, radio, cine e Internet, y cómo estos se han estructurado, siempre ligados a organizaciones sociales y comunitarias.

También trabaja en el problema del derecho a la información y la ausencia de una ley de medios en nuestro país, indicó el autor.

Eso es una necesidad muy importante porque te permite poner en discusión el hecho de que la comunicación no es una mercancía, sino que es un derecho y, en tanto derecho, el Estado tiene que consagrarlo y para ello tiene que permitir que todas las voces que existen en su interior emerjan, como es el caso del pueblo mapuche, de organizaciones barriales, de comunidades”, y añadió que lo más interesante acá es que con o sin política pública el pueblo mapuche tiene formas de insertar su discurso en los canales comunicativos.

En ese sentido, Javier Salazar Cuminao Comunicador Mapuche, locutor del programa radial Wixage Anai, se refirió al público al que apuntan estos medios, el que oscila entre la ciudad y las comunidades. Así como la relevancia del uso del mapuzungún. Además abordó el problema de la “independencia de los medios de comunicación”.

Siempre se habla de que los medios de comunicación tienen que ser independientes. En el caso nuestro inevitablemente no tenemos independencia, tenemos una posición y tiene que ver con el desarrollo ideológico, político que se está dando dentro del pueblo mapuche. Tratamos de ser plurales dentro de lo que es lo mapuche, pero no podemos hablar de que somos independientes de lo que está ocurriendo, que somos agentes sociales que miramos desde afuera, si somos parte del proceso”, afirmó.

El dirigente añadió que se busca “dar sin voz a los que no tienen voz, porque los medios tradicionales formales, de los grandes consorcios se la dan a los poderosos y entre ellos no están los peñi, las lamgen que están en los sectores poblacionales o las comunidades”.

Por su parte, Jorge Quelempán, comunicador y profesor de Castellano, quien fue parte del equipo del periódico Aukiñ, del Consejo de Todas las Tierras, afirmó que los medios de comunicación mapuche han contribuido a instalar los términos, los conceptos, las ideas desde otro prisma donde la tierra no es tomada, sino reivindicada, y donde se reivindica también el rol de las autoridades tradicionales.

En esa línea, Jeannette Paillán, coordinadora general de CLACPI, la mayor red de comunicadores indígenas del continente, afirmó que el ejercicio comunicativo aporta a la integración de los pueblos ayudando a construir sociedades más democráticas.

La comunicación, los micrófonos, las cámaras de video, de foto son una herramienta que se puede colocar en favor de los pueblos indígenas cuando, especialmente, son manejados por nosotros mismos porque le damos una mirada distinta, una óptica distinta”, afirmó y añadió: “aprendimos que no sólo es una herramienta, sino que puede ser una estrategia, de visibilización, una estrategia política y que tiene que ver con mostrar un escenario diferente”.

Los panelistas coincidieron en la carencia de Chile al no contar con una ley de medios y afirmaron que “le está haciendo la vista gorda a su responsabilidad” ya que el derecho a la comunicación no puede ser traspasado ni negado. Por lo mismo, instaron a las autoridades a avanzar hacia la construcción de una legislación como ya lo han hecho Ecuador, Bolivia y Argentina.

Sin embargo, Francisco Godines, miembro de la Red Nacional de Medios Alternativos, quien ha participado activamente, tanto en la construcción y el desarrollo de la Ley de Medios en Argentina, advirtió que si bien una legislación es una buena herramienta, “es una más de tantas que se requieren para fortalecer la comunicación”.

Por lo mismo, Felipe Gutiérrez, autor de We Aukiñ Zugú de Mapuexpress y Editorial Quimantú, indicó que se debe mirar en ese sentido, pero valorando lo que hoy tenemos en Chile; un pueblo que “ha retomado la capacidad de narrarse, de contarse públicamente” y que día a día avanza abriéndose espacios también entre los medios virtuales, utilizando hoy activamente la red global.

El lanzamiento en Temuco se realizará el viernes 3 de octubre a las 19:30 horas en la Sala de exposiciones de la UFRO (Prat N° 321)

- Advertisment -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Lo Más Reciente