viernes, noviembre 22, 2024

Mesa desde el Gobierno y empresarios: ¿Diálogos de buena fe con el Pueblo Mapuche?

Por enésima vez se anuncia la instalación de una mesa de diálogo. En el palacio de la Moneda se han acumulado cientos de kilos de escritos en los últimos 26 años (acuerdo imperial, consulta previa Ley Indígena, diálogos comunales, mesa verdad histórica nuevo trato, cumbre del ñielol, etc.),  sin embargo, esta mesa, se ha caído antes que comenzara con sendos cuestionamientos por algunos “invitados” e incluso, desmarcándose.

El Ministerio del Interior hizo trascender en horas de esta mañana la intervención de diversas representaciones, marcado en su participación con actividades empresariales o pro neoliberales, entre ellos, la Multigremial, CorpAraucanía y CMPC Forestal Mininco.

Desde ayer, se anunciaba también que referentes invitados a participar, no acudirían a este llamado que ha sido encabezado por el Obispo Héctor Vargas y el Intendente Andrés Jouannet, ambos actores vinculados a grupos empresariales y del latifundio colonial,  y que, según trascendidos,  incluiría la presencia de algunos Ministros. La principal deslegitimación, parte desde la figura del propio Intendente Jouannet quien desconocer la existencia del Pueblo Mapuche, sus derechos y sus reivindicaciones, como lo ha señalado públicamente.

Los referentes participantes a esta mesa según el Ministerio del Interior y trascendido a medios, corresponderían a: Héctor Vargas Bastidas: Obispo de Temuco;  Andrés Jouannet Valderrama: Intendente Regional de La Araucanía;  Alejandro Fuentes Insotroza: Presidente Asociación de Municipalidades de la Araucanía (no asistiría); – Juan C. Reinao Marilao: Presidente Asociación de Municipalidades con Alcaldes Mapuche (no asistiría); – Rosemarie Junge Rabie: Rectora Universidad Santo Tomás Temuco; – Sergio Bravo Escobar: Rector Universidad de La Frontera de Temuco; – Jorge Pinto Rodríguez: Premio Nacional de Historia 2012; – Ricardo Salas Astraín: Académico Universidad Católica de Temuco; – Rubén Cariqueo Huilcan: Fundación Instituto Indígena (vinculado al Obispado);  Elicura Chihuailaf Nahuelpan: Poeta y Docente (se desconoce su decisión final de participar o no); – Joaquin Meliñir Huaiquillan: Representante organización Wen Kimey de Lonquimay; – Isolde Reuque Paillalef: Ejecutiva Fundación Instituto Indígena (vinculada al Obispado); – Nicolás Figari Vial: Director Ejecutivo Fundación Aitué; – Richard Caifal Piutrin: Secretario Corporación Enama; – Diego Benavente Millán: Director Ejecutivo Corparaucanía; – Emilio Taladriz Montesinos: Director Multigremial de La Araucanía; – Esteban Fonseca Soto: Vicepresidente Consejo Regional de Pastores de La Araucanía; – Marcelo Carrasco Carrasco, CORE; – Ana Epulef: Iniciativas de gastronomía Mapuche (evaluaba participación y con posición crítica); – Guillermo Turner Olea: Gerente Asuntos Corporativos Empresas CMPC; – Jorge Reinao Necuñir: Presidente Cámara de Comercio Mapuche.

La composición de la mesa está relacionada principalmente a un enfoque empresarial industrial y economicista de emprendimiento, en medio de una ola represiva y de transgresiones a los Derechos Humanos de numerosas comunidades.

Es obligación de las autoridades y funcionarios públicos abrirse al diálogo y generar canales de participación, sin embargo, la tónica ha sido totalmente contraria en temas relacionados al respeto de los derechos, principalmente los relativos a materias de reparaciones de tierras, defensa de los territorios ante proyectos extractivistas y de energía, propuestas de desarrollo de acuerdo a los intereses y necesidades de los territorios, protección de recursos naturales y lugares sagrados, respeto a las instituciones ancestrales como son las autoridades tradicionales, todo esto consagrado en normas internacionales de derecho que son obligatorias al estado chileno.

Por otro lado, si de diálogo se trata, donde evidentemente hay signos de reticencia y desconfianza de diversos sectores Mapuche,  la mesa además tiene una inclinación tendenciosa, que excluye asimismo a diversos sectores sociales de la región que también tienen que decir con respecto al respeto de los derechos del Pueblo Mapuche y en especial, al modelo de desarrollo para la Región de la Araucanía, incluyendo a sectores estudiantiles, de trabajadores, de funcionarios de la salud, atendiendo el carácter intercultural y de temáticas transversales, ya que abordar directrices relacionadas a la justicia y paz social, debe incluir el compromiso y aportes de amplios sectores.

La metodología y procedimiento no es conocida y tampoco cumple la obligación estatal de asumir consultas previas a su implementación, de manera libre e informada, que consensue objetivos y propósitos.

Algunos de los puntos críticos con ciertos actores:

  • Posición de Intendente contra los Derechos del Pueblo Mapuche, con una amplia exigencia de salida de su cargo, de todas las organizaciones políticas Mapuche y de amplios sectores políticos, incluyendo a miembros de su propio partido (DC), lo que hace insostenible cualquier intento de diálogo.
  • Intendente de la Araucanía, Andrés Jouannet, niega el diálogo a representantes de la Región de la Araucanía por la defensa de los territorios y de lugares sagrados del Pueblo Mapuche, quienes en tres ocasiones desde diciembre del 2015 han solicitado audiencia para compartir posiciones y entregarle informe en Derechos Humanos. Hoy, es criticado por su posición colonialista y racista y se le mantiene una denuncia por dichos públicos contra la legalidad y probidad en Contraloría General de la República. Paralelamente el Intendente se ha reunido con empresarios de la energía.
  • Gobierno regional de la Araucanía anuncia tener 53 proyectos de energía en carpeta, demostrando la imposición de un modelo contrario a las necesidades e intereses de la Región, sin que se consideren derechos Mapuche ni ambientales.
  • Ministerio del Interior aumenta militarización zonas Mapuche, sumándose en este último año graves hechos de represión en contra de los procesos de recuperación de tierras. Incluye compra de maquinaria de guerra y la instalación de nuevas bases militares, como la de Pailahueque, comuna de Ercilla.
  • Intendente Jouannet aprueba proyecto termoeléctrico de Biomasa comuna de Freire, al lado de Comunidad Antonio Epuñam, comunidad que no tiene agua y que además, la instalación de este proyecto comprende succionar más de dos millones de litros de agua al día a través de pozo profundo.
  • Empresas Forestales: Mininco, Arauco y Cautín, mantienen vigentes diversos conflictos por tenencia de tierras y que son parte de tierras ancestrales. Mininco, CMPC, mantiene aún diversos lugares sagrados Mapuche al interior de predios forestales.
  • Multrigremial, que incluye a forestales y latifundio colonialista, mantiene activa campaña de estigmatización y prejuicio al Pueblo Mapuche, endosando exclusivamente hechos de violencia a causas Mapuche. Varios casos de autoatentados y de dudosa procedencia son omitidos, que incluye accionar de grupos sicarios y mercenarios. Asimismo, Multigremial genera barómetro con este propósito: endosar clima de violencia a “Causa Mapuche”.
  • Iglesia Católica, a través de Obispado Villarrica con el aval del actual Obispo Héctor Vargas, genera un violento desalojo de la Comunidad Mapuche Rofúe de instalaciones del ex seminario San Nicolás en Licanco, luego de haber reconocido deuda histórica sobre estos terrenos y luego de haber aceptado procedimiento de solución. Resultado, Machi criminalizado junto a varios comuneros y montaje de municiones a jóvenes Mapuche.
  • Al menos cuatro lugares sagrados del Pueblo Mapuche se encuentran bajo amenaza por proyectos de centrales hidroeléctricas en la Araucanía, entre ellos: Río Cautín (Curacautín); Truful Truful (Melipeuco); Pichi Trankura – Añihuerraqui (Curarrehue); Karilafken (Pitrufquén). A esto se suman otras zonas como Cañicú Alto Bio Bio; Lago Neltume y Palenke (Panguipulli); Pilmaiken – Ngen Kintuante (Rio Bueno); Y Rupumeika Maihue (Frutrono).
  • Racismo ambiental. A pesar de una serie de requerimientos y propuestas desde los propios afectados, continúa el descontrol de la basura urbana de las comunas en suelo de comunidades Mapuche. Continúa el conflicto del vertedero Boyeco (Municipalidad de Temuco) que debería cerrar en diciembre de este año, pero la inoperancia del Gobierno Regional y la Municipalidad de Temuco, así como en otras comunas, hacen mantener una grave situación ambiental, sanitaria y de salud pública contra cientos de familias Mapuche.
  • Crisis hídrica y plantaciones forestales. Poco más del 30 % de la población de la Araucanía es Mapuche según autoidentificación. Menos del 15 % del suelo regional está en manos de comunidades Mapuche (el 20 % en manos de empresas forestales). Unas 100 mil personas enfrenta en diferentes zonas rurales la crisis hídrica, sin agua para uso básico. La mayoría es población Mapuche. La intensificación de la crisis hídrica se debe principalmente a los impactos de los monocultivos de las plantaciones forestales y luego, razones climáticas.
  • Rector de la Universidad de la Frontera niega diálogo con Federación de Estudiantes de la Universidad de la Frontera, que incluye temas relacionados al desarrollo intercultural y la vocación de esta casa de estudios e investigación (y acción) en apoyo al bienestar de la Región y no para fines empresariales extractivistas y de monocultivo como viene sucediendo por mandato de su actual rector.
  • Montajes judiciales y criminalización de autoridades espirituales Mapuche, como la situación de la Machi Francisca Linconao.

La denominada Mesa de Diálogo, enfrenta asimismo una serie de manifestaciones de protesta y rechazo por representaciones Mapuche y estudiantil.

  

AREA COMUNICACIONES

RED POR LA DEFENSA DE LOS TERRITORIOS

- Advertisment -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Lo Más Reciente