viernes, noviembre 22, 2024

Los intereses tras el “Barómetro de Conflictos con Connotación Indígena” de La Multigremial Araucanía

«Dicho Barómetro es cuestionable en tres principales aspectos, el primero: desde una perspectiva   ética, en tanto como anteriormente ha sido señalado, es utilizado en evidente perjuicio con motivo de denostar racista y discriminatoriamente a integrantes del Pueblo Mapuche, criminalizando su demanda,  defendiendo con ello los intereses de privados-terratenientes, pertenecientes a los principales grupos económicos y políticos de la región de La Araucanía».

Mapuexpress

(www.mapuexpress.org)

La Multigremial de la región de La Araucanía, uno de los principales exponentes de la extrema derecha, y de la  discriminación y racismo contra miembros del Pueblo-Nación Mapuche, es un gremio parte de la Multigremial Nacional de Emprendedores, y que en La Araucanía desde el año 2008 reúne a las principales redes de poder económicas y políticas del empresariado regional: La  Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Temuco A.G; la Asociación Gremial Dueños de Camiones de Malleco  y  Cautín; la Asociación de Industriales; la Cámara Chilena de la Construcción, Temuco; la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SALMONCHILE); la Asociación Hotelera Gastronómica Turística (Hotelga Araucanía); la Corporación Chilena de la Madera (CORMA) y la  Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco A.G. (SOFO).

Su actual Presidenta es la empresaria turística María Angelica Tepper Kolossa (2015-2017) y son parte fundadora de “Paz en La Araucanía”, organización que bajo la consigna  “de la paz”,  ofrecen  una propuesta minimalista de paz, enfocada en el concepto de  paz negativa, sin buscar una solución definitiva al conflicto e invalidando la demanda Mapuche” según Painecura (2015)[1].

Recientemente fueron cuestionados mediáticamente por un “acto por la Paz” realizado en Pidima, Ercilla en el que su Presidente, Juan de Dios Fuentes,  portara un arma públicamente[2].

Así mismo fueron mediáticamente cuestionados por una convocatoria de protesta en lancha[3]  realizada en la casa de veraneo de Michelle Bachelet en el Lago Caburga, región de La Araucanía, en febrero del 2015 con motivo de  “protestar en contra del silencio de la presidenta Michelle Bachelet, ante diversos hechos de violencia en el sector de la Araucanía”[4].

El Cientista Político Lincoyan Painecura se refiere a la agrupación de “Paz en La Araucanía” en relación a las reivindicaciones Mapuche: “El problema emerge cuando se señala que hay un clima generalizado de violencia, y no de cualquier violencia sino de terrorismo. La violencia política ejercida desde algunas comunidades y organizaciones Mapuche apunta a personas y propiedades en particular, no intenta establecer un terror colectivo a personas alejadas del conflicto, sino profundizar a través de ciertos actos las tensiones entre dos o más partes que se han visto conflictuar durante muchos años”.

Asimismo, nos comenta: “La violencia es el resultado de una actitud negligente del Estado de Chile, junto con las relaciones hostiles que enemistan a comunidades y privados no mapuche en algunas zonas del sur y con la decisión de un sector del movimiento mapuche de no canalizar más las demandas dentro de las instituciones y de expulsar la inversión forestal en primera instancia y ahora de recuperar terrenos que pertenecen a diversas familias y empresas”.

Sobre la agrupación “Paz en la Araucanía” se refiere: “no logra captar la complejidad del asunto. Solicitar que las capacidades judiciales y coercitivas se utilicen con mayor intensidad para desarticular al terrorismo es creer que la represión aminora la violencia, cuando se ha visto que muchas veces este tipo de prácticas puede fomentar ciertos escenarios de conflicto. Varios (mapuche y no mapuche) vemos que la única forma de solucionar la violencia en la zona (en conjunto con la violencia ejercida desde el Estado y la violencia de particulares) es que sea el Estado el que abra oportunidades políticas para que todos los actores involucrados puedan deliberar sobre el conflicto y sus implicancias reales”.

Finaliza señalando: “Pedir el silencio de la otra parte a través de testigos protegidos y mayor contingente de Carabineros es no entender que el problema es de carácter eminentemente político y no de seguridad o delincuencia. Cuando Paz en la Araucanía pone en cuestión la reivindicación indígena invalida inmediatamente a los sectores del movimiento Mapuche que tienen voluntad de diálogo y aleja toda posibilidad de diálogo para enfrentar los hechos de violencia ocurridos en la zona”.

Como Multigremial  Araucanía, forman así mismo alianzas con la Asociación de Víctimas de Violencia Rural  (AVVRU) quienes dicen sufrir de la violencia en diversas zonas rurales bajo similar arenga pro-paz[5] pero que, sin embargo,  realizan de modo  contradictorio discursos en los que, a modo de ejemplo, señalan que el Carabinero Walter Ramírez (asesino del joven Matías Catrileo Quezada) sería “una víctima de la violencia”.

Así, en declaraciones públicas, señalaron en su momento: Creemos que el cabo segundo, Walter Ramírez, se ha convertido en una víctima más de la difícil situación que se vive en La Araucanía. Una víctima de la violencia»[6].

 La Multigremial Araucanía, es la responsable de la realización desde el año 2008 del  “Barómetro – de carácter trimestral, semestral y anual-  de Conflictos con Connotación Indígena”[7] presentado ante la prensa, ante autoridades gubernamentales, instituciones y ante el público general como el instrumento que valida- cuantitativa y cualitativamente- a través de una metodología, su quehacer y postura en relación a lo que denominan en repetidas oportunidades como la violencia y terrorismo buscando, en alguna oportunidad, instalar un Estado de Excepción [8].

Nuestra historia –expresa la Presidenta Tepper[9]–  no explica ni menos justifica la violencia irracional que hoy enfrentamos.  Esa violencia ha sido sembrada por grupos que tienen agendas ideologizadas, de un indigenismo que a los primeros que golpea y utiliza es a la inmensa mayoría de Mapuches que tienen vocación de integración y de paz”; dichos que nos permiten comprender en un principio, la postura del gremio, que defiende intereses políticos y económicos de latifundistas, propietarios y agricultores.

Aucán Huilcamán, werkén del Consejo de Todas Las Tierras en entrevista al Diario El Austral[10] señala: Las tensiones y controversias en La Araucanía tienen dos causas fundamentales: la primera obedece a la ocupación militar que efectuó el Estado Chileno sobre el territorio Mapuche y la doctrina de la negación que ha impuesto. La segunda causa, por usurpación de tierras que han efectuado personas no Mapuche entre ellos los integrantes de la propia Multigremial”, enunciado que nos permite reflexionar sobre los posibles intereses que defienden como gremio.

Mencionado esto,  las presentes letras tienen por objeto el analizar con algo más de profundidad el “Barómetro de Conflictos con Connotación Indígena” realizado por la Multigremial  Araucanía, ya que desde aquí es desde donde justifican, en parte, su discurso “contra la violencia” ejerciendo con ello, y contradictoriamente una fuerte violencia contra el Pueblo Mapuche.

Barómetro con  Connotación Indígena ¿por qué, para qué y para quiénes?

Un Barómetro es:  “una cosa que se considera índice o medida de un determinado proceso o estado”[11],  y el  realizado por la Trabajadora Social, Mirtha Casas Mayorga, asesora de la Multigremial Araucanía, es evidencia de un cuestionable intento metodológico utilizado sistemáticamente para  la discriminación y trato desigual  contra miembros del Pueblo Mapuche; ello en contraposición a diversos tratados y organismos internacionales ratificados por Chile como: la Convención Interamericana contra toda forma de Discriminación e Intolerancia”, y  la “Convención Interamericana contra el Racismo, la discriminación racial y formas conexas de intolerancia”, que señala que: Discriminación racial es cualquier distinción, exclusión, restricción o preferencia, en cualquier ámbito público o privado, que tenga el objetivo o el efecto de anular o limitar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de uno o más derechos humanos o libertades fundamentales consagrados en los instrumentos internacionales aplicables a los Estados Partes[12].

La historia de los Barómetros de Conflictos con Connotación Indígena realizados por la Multigremial se relaciona con  la Agencia de Cooperación Internacional Alemana (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit[13]), cuando  desarrollaba en la región  del Bío Bío apoyo al Estado para el ordenamiento territorial del Borde Costero Lafkenche, (proceso anterior a la Ley de Espacios Costeros Marinos para los Pueblos Indígenas[14]).

 En ese entonces, la responsable del Barómetro Mirtha Casas, trabajaba en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI.

 Fue para aquella época, reclutada por la Cooperación Alemana a través del programa Servicio Civil Para la paz del Servicio Alemán de Cooperación Social Técnica DyD[15], donde trabaja para los municipios para el análisis de conflictos y es ahí donde aprende metodología relacionada a Heidelberg Institute for Conflict Research (HIIK) [16], metodología que sería aplicada-según señalan desde la Multigremial- actualmente en “los barómetros con connotación indígena” con motivo de: “establecer categorías técnicas, factibles de conocer, medir y hacer seguimiento, con el objetivo de disminuir las percepciones sesgadas o poco técnicas en torno a los conflictos con pertinencia étnica que se presentan en la Región de La Araucanía” [17].

Luego, Casas le propone a la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco la mencionada metodología que es aceptada, y el año 2008 sería contratada como asesora por la Multigremial para abordar “la temática Indígena” desde un aspecto técnico.

El Heidelberg Institute for Conflict Research (en adelante HIIK) anteriormente mencionado,  es una asociación del Departamentos de Ciencias Políticas de la Universidad de Heidelberg, Alemania y que propone desde el año 1991 un barómetro de Conflictos a nivel mundial[18] que clasifica y evalúa la intensidad de diversos conflictos políticos mundiales desde una metodología propia,  abarcando principalmente a los actores del conflicto, sus medidas y los temas de conflicto.

La tabla que proponen para medir la intensidad de un conflicto (“The Concept of Conflict Intensity”)[19] se mide a través  de la clasificación de 5 niveles (desde 1 a 5) y en el que cada uno corresponde a una terminología. Así, el nivel 1) corresponde a: disputa; el 2) a: crisis no violenta; el 3) a: crisis violenta; el 4): guerra limitada; y el 5): guerra.

Los dos primeros niveles (disputa y crisis no violenta) corresponden a conflictos no violentos de baja intensidad ( “mientras que una disputa  es un conflicto político llevado a cabo sin recurrir a la violencia –señala el Barómetro Internacional- , de una manera no violenta, una crisis de los actores amenaza con usar la violencia. Esto incluye –según señalan- violencia contra objetos sin correr el riesgo de personas de daños, la negativa de la entrega de armas, arma apuntando sistemas contra uno al otro y sanciones”) y los tres últimos niveles (crisis violenta, guerra limitada y guerra) corresponden a conflictos violentos de media y alta intensidad.

Aquí se inicia una sucesión de serias falencias, vacíos y cuestionables aplicaciones metodológicas del barómetro regional ya que  la asesora de la Multigremial[20] señala, muy a diferencia del Barómetro Internacional propuesto, que existirían tan sólo 4 niveles de intensidad: 1) conflicto latente, 2) conflicto manifiesto, 3 ) Crisis y 4) Crisis grave).

Luego, la metodología propuesta por el barómetro  internacional HIIK,
evalúa las intensidades de los conflictos violentos a través de la dimensión de los medios utilizados, es decir, si existe en un determinado conflicto el  uso de armas, considerando la dimensión de las consecuencias, el número de víctimas , la destrucción, y refugiados / desplazados internos, entre otros.

 Por su parte, el Barómetro realizado por la Multigremial,  que utiliza solamente fuentes de Fiscalía de Chile, pretende medir: “ hitos violentos”; “usurpaciones con connotación indígena”; “cantidad de denuncias con connotación indígena realizadas por empresas forestales, contratistas, Carabineros de Chile”;  “actores violentados” (entre ellos contratistas, parceleros, carabineros, agricultores, empresas central de paso, entre otros), tipos de delitos (incendios, daños, amenazas, robos, desórdenes públicos, entre otros);  realizadas por supuestos “violentistas”  integrantes del Pueblo  Mapuche, en las regiones del Bío Bío, La Araucanía y Los Ríos.

HIIK distingue los tipo de conflicto como: entre un estado y otro” , “dentro del estado”, y los “conflictos subestatales” (pp.8)  mientras que, nuevamente muy a diferencia del barómetro internacional, el barómetro Araucanía define como “tipos” a: “incendios, amenazas, daños, atentados contra carabineros, robos con intimidación, robos, usurpación, amenazas contra PDI, lesiones con arma de fuego, desórdenes públicos”.

¿Quién le otorga la connotación Indígena? Según señala Mirtha Casas[21] la otorgarían  “las víctimas”  quienes escucharían o verían “consignas alusivas a la causa Mapuche”, y los datos  corresponderían al considerar las fuentes de Fiscalía.

 “Esto pude hacerlo –señala  la Asesora Casas- gracias al apoyo del  Fiscal anterior Francisco Ljubetic, cuando yo vine, me presenté de esto se trata, la idea es ser un aporte desde la sociedad civil, a ver cómo está el tema y él dijo bueno”.

Como es sabido,  Ljubetic es reconocido ampliamente en sectores sociales como “el Fiscal Anti-Mapuche[22], Fiscal quien, a modo de ejemplo, solicitara presidio perpetuo para el Machi Celestino Córdova[23]. Aquí, cabe mencionar un curioso detalle, Casas testifica igualmente en el caso de Celestino Córdova [24] al igual que en otros casos como contra Luis Tralcal y Mauricio Huaiquilao[25]).

Luego, para la realización del Barómetro, Casas va cada tres meses a  la Fiscalía de la región del Bío Bío y Los Ríos, donde se  le entregarían los datos.

 El Instituto Nacional de Derechos Humanos[26] señala: A grandes rasgos, las demandas territoriales del pueblo Mapuche se refieren tanto a las tierras incluidas en títulos de merced o usurpadas por otras vías desde fines del siglo XIX, como a la restitución de las tierras recuperadas durante la reforma agraria y que luego les fueron desposeídas durante la dictadura; asimismo, a la reclamación de derechos de propiedad y acceso a recursos naturales (aguas, bosques, subsuelo y otros) y a las demandas de defensa de sus asentamientos ante proyectos y obras de infraestructura de alto impacto”.

A ello agregan: “Estas reivindicaciones se han intensificado desde fines de la década de los 90 y algunas de ellas han incluido tomas de predios, incendios de inmuebles, maquinarias y vehículos. Este proceso de movilización y protesta ha sido etiquetado por los medios de comunicación y por numerosas autoridades como “el conflicto mapuche”. Bajo este concepto, sin embargo, se desdibuja la complejidad del problema; como se aprecia en el recuento histórico del siguiente apartado, las dificultades en la relación Estado-pueblo Mapuche no se reducen ni circunscriben a la presunta conflictividad generada por este último.”

Con ello mencionado, cabe por tanto el cuestionarse si el barómetro realizado es –o no- herramienta útil en tanto aborda la temática Mapuche desde únicamente la perspectiva de  conflictividad y violencia.

 Dicho Barómetro es cuestionable en tres principales aspectos, el primero: desde una perspectiva   ética, en tanto como anteriormente ha sido señalado, es utilizado en evidente perjuicio con motivo de denostar racista y discriminatoriamente a integrantes del Pueblo Mapuche, criminalizando su demanda,  defendiendo con ello los intereses de privados-terratenientes, pertenecientes a los principales grupos económicos y políticos de la región de La Araucanía.

Por otra parte, es controvertible  el aspecto motodológico; en tanto mal utilizan la metodología propuesta por Heidelberg Institute for Conflict Research, utilizan tan sólo fuentes de fiscalía, sin realizar un seguimiento a los datos expuestos (cuántos de los datos presentados finalmente corresponden a otras “connotaciones”, como a modo de ejemplo, podrían ser auto atentados[27], u otros[28]), sin necesidad expresa del calificarse de “connotación indígena”.

Finalmente, el Barómetro es debatible en tanto la  “connotación indígena” es tan sólo aplicada cuando la violencia  sería supuestamente aplicada por parte de personas Mapuche, pero no así, cuando fueran ellos/as los/as agredidos/as, es decir no considera: cuántas personas Mapuche se han visto violentadas, agredidas,  afectadas, usurpadas, allanadas[29], muertas, entre otros; lo que evidencia un sesgo metodológico, pero principalmente, político, lo que revela en parte, los intereses detrás de esta cuestionable realización que por lo demás es difundida por diversos medios de comunicación sin la necesaria crítica ni reflexión sobre ellos y su realización[30].

NOTAS

[1] Para más información, Lincoyan Painecura (2015) “Paz en La Araucanía: observaciones a su diagnóstico y propuesta”. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política Septiembre-Diciembre 2015 • ISSN 0718-9389 • e-ISSN 0719-2150 • VOL. 6 • Nº 3 DOI 10.7770/RCHDYCP.V6N3.965. Disponible en: portalrevistas.uct.cl/index.php/RDCP/article/download/965/907

[2] Presidente de Paz en La Araucanía portó un arma en acto en Ercilla. Disponible en:  http://www.soychile.cl/Temuco/Sociedad/2016/03/22/382722/Presidente-de-Paz-en-La-Araucania-porto-arma-en-acto-en-Ercilla.aspx

 

[3] El Mercurio, 8 febrero 2015. Manifestantes de Paz en la Araucanía no se reúnen con Bachelet en Lago Caburgua. Disponible en: http://www.emol.com/noticias/nacional/2015/02/08/702813/presidenta-bachelet-no-recibe-a-manifestantes-de-paz-en-la-araucania.html

[4] El Dínamo. 8 febrero 2015. Marcha contra Bachelet convocada por “Paz en la Araucanía” llega a las 300 personas. Disponible en: http://www.eldinamo.cl/pais/2015/02/08/marcha-contra-bachelet-convocada-por-paz-en-la-araucania-llega-a-las-300-personas/

[5]  La Asociación de Víctimas de Violencia Rural invitó a la comunidad regional a unirse por la paz: http://www.proaraucania.com/la-asociacion-de-victimas-de-violencia-rural-invito-a-la-comunidad-regional-a-unirse-por-la-paz/

 

[6]  La Tercera. 19 de enero de 2013. “Asociación de Víctimas de Violencia Rural de La Araucanía critican decisión de dar de baja a cabo Ramírez”. Disponible en:

 http://www.latercera.com/noticia/nacional/2013/01/680-504595-9-asociacion-de-victimas-de-violencia-rural-de-la-araucania-critican-decision-de.shtml

[7] Barómetro de Conflictos de Connotación Indígena 2016: Multigremialnacional.cl/wp-content/…/Barómetro-BIO-BIO.-1er-trimestre-2016-7.pdf Barómetro 2015: www.sofo.cl/_docs/_Multigremial/Barometro_2015.pdf

[8] La Tercera. 5 de marzo de 2015. “CPC pide analizar estado de excepción y entrega apoyo a Multigremial de La Araucanía. A través de un comunicado, el organismo solicitó una reunión con el ministro Jorge Burgos y exige medidas más drásticas por parte de las autoridades para combatir el terrorismo”. Disponible en http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/03/680-671024-9-cpc-pide-analizar-estado-de-excepcion-y-entrega-apoyo-a-Multigremial-de-la.shtml

[9] En entrevista realizada por el Espejo de Malleco,10 de abril de 2015. Disponible en: http://elespejodemalleco.cl/2015/04/10/angelica-tepper-nuestra-historia-no-explica-ni-menos-justifica-la-violencia-irracional-que-hoy-enfrentamos/

[10] El Austral Temuco. 29 de mayo de 2016.  Informe de la Multigremial y Libertad y Desarrollo acusa a Ley Indígena de agudizar la violencia en el Sur. Disponible en: http://www.australtemuco.cl/impresa/2016/05/29/full/cuerpo-reportajes/5/

[11] Real Academia Española

[12]  Chile suscribe las convenciones interamericanas contra el racismo y la discriminación: http://www.minrel.gov.cl/chile-suscribe-las-convenciones-interamericanas-contra-el-racismo-y-la/minrel/2015-10-22/125112.html . Documento Convención interamericana contra el racismo, la discriminación racial y formas conexas de intolerancia disponible en: http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/tratados_multilaterales_interamericanos_A-68_racismo.pdf

[13] Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit. Disponible en:  https://www.giz.de/de/html/index.html

[14] Guía para la Aplicación de la Ley de Espacios Costeros Marinos para los Pueblos Originarios. Disponible en: http://www.conadi.gob.cl/Guia-Aplicacion-Ley%2020.249.pdf

[15] Renacer de Angol. 15 de mayo de 2006 : «Urban no tiene ONG’s que lo apoyen, como Aucán Huilcamán». Disponible en:

http://www.renacerdeangol.cl/prontus4_noticias/site/artic/20060515/pags/20060515032529.html

[16] Heidelberg Institute for International Conflict Research. Disponible en: http://www.hiik.de/en/

[17] El Mercurio. 26 de abril de 2013. Conflictos en La Araucanía. Disponible en: http://www.elmercurio.com/blogs/2013/04/26/11243/Conflictos-en-La-Araucania.aspx

[18] Conflict Barometer 2015. Heidelber Institute for International Conflict Research. Germany. Disponible en:  http://www.hiik.de/en/konfliktbarometer/pdf/ConflictBarometer_2015.pdf

[19] Heidelberg Institute for International Conflict Research. (2015). Metholodoly. Página 6.  Disponible en: http://www.hiik.de/en/

[20] En entrevista realizada a Mirtha Beatriz Casas Mayorga, el día jueves 2 de junio de 2016.

[21] En entrevista realizada a Mirtha Beatriz Casas Mayorga, el día jueves 2 de junio de 2016.

[22] País Mapuche. 24 de Noviembre de 2010. “Fiscal anti-Mapuche confirma uso de supuestos ex guerrilleros colombianos en juicio contra Mapuche”. Disponible en http://paisMapuche.org/?p=2518

[23] La Tercera. 30 de mayo de 2015. “Caso Luchsinger: Piden presidio perpetuo contra acusado por delito terrorista”. Disponible en: http://www.latercera.com/noticia/portada/2013/05/653-525900-9-caso-luchsinger-piden-presidio-perpetuo-contra-acusado-por-delito-terrorista.shtml

[24] Poder Judicial República de Chile, Tribunal de Juicio Oral en lo Penal, Temuco.  Jueves 5 de marzo de 2014 Disponible en www.tribunalconstitucional.cl/wp/descargar_expediente.php?id=48325

[25]  Poder Judicial República de Chile, Tribunal de Juicio Oral en lo Penal, 8 octubre de 2011. Disponible en: http://es.slideshare.net/cidsur/sentencia-absolucion-mauricio-huaiquilao-luis-tralcal-quidel

[26] Instituto Nacional de Derechos Humanos (2014). Estudio exploratorio: Estado de Chile y pueblo Mapuche: Análisis de tendencias en materia de violencia estatal en la región de La Araucanía. Página 7. Santiago de Chile. Disponible en: http://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/642/Estado%20y%20%20Pueblo%20Mapuche.pdf?sequence=1

[27]  El Mercurio.  2 de julio de 2015. “Hallan culpables de «autoatentado» a transportistas en La Araucanía”. Disponible en http://www.emol.com/noticias/Nacional/2015/07/02/724151/Hallan-culpables-de-autoatentado-a-transpostistas-en-La-Araucania.html

[28]  24 horas. 20 de abril de 2016. Cadete de bomberos habría provocado incendio de Iglesia de Rupanco. Disponible en:  http://www.24horas.cl/nacional/cadete-de-bomberos-confeso-haber-provocado-incendio-de-iglesia-de-rupanco-1993233

[29]  Colectivo Informativo Mapuexpress. 18 de septiembre de 2015. Violentos allanamientos en territorios Mapuche de Puelmapu  y Ngulumapu. Disponible en http://www.mapuexpress.org/?p=4613

[30]  La Tercera. 19 de abril de 2016. Barómetro de Multigremial revela menos hechos de violencia, pero más graves: Disponible en: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/04/680-677141-9-la-araucania-barometro-de-multigremial-revela-menos-hechos-de-violencia-pero-mas.shtml

- Advertisment -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Lo Más Reciente